Cuando una persona lleva a cabo un ayuno, sucede una depuración biológica que repercute en el bienestar de la persona a nivel físico, psicológico, emocional y espiritual. El ayuno modificado en las últimas décadas se ha vuelto popular como un método para el cuidado personal, en el inicio de un estilo de vida más saludable y en la prevención y promoción de la salud. Teniendo en cuenta que la población mundial presenta una muy alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como otras enfermedades metabólicas asociadas como Hipertensión arterial, diabetes, dislipemias; hay muchos estudios que muestran una mejoría en la salud de los pacientes que realizan el ayuno intermitente como modelo nutricional, el cual se apoya en los métodos de alimentación de la prehistoria, donde se alternaba entre periodos de ayuno y alimentación.
Revisión bibliográfica
El ayuno se puede definir como la abstinencia voluntaria o la reducción de algunos o todos lEntrevista a Gimena Barboza Responsable del Departamento de Comunicación de la Fundación Corazoncitos.os alimentos, bebidas o ambos durante un período de tiempo que suele durar entre 12 horas y 3 semanas, es decir, a corto plazo, a largo plazo / prolongado o un período de tiempo o patrón intermitente. El ayuno es una práctica común en diferentes disciplinas religiosas, incluido el Islam, el cristianismo, el judaísmo y el hinduismo. Es una práctica que ha estado presente desde épocas muy remotas, pero independientemente de la religión o tradición que se profese, cuando una persona lleva a cabo un ayuno, sucede una depuración biológica que repercute en el bienestar de la persona a nivel físico, psicológico, emocional y espiritual.
La restricción en la ingesta de alimentos o ayuno voluntario es una práctica conocida a nivel mundial, ya sea por tradición, cultura o religión. En tanto el ayuno modificado en las últimas décadas se ha vuelto popular como un método para el cuidado personal, en el inicio de un estilo de vida más saludable y en la prevención y promoción de la salud. Los ayunos son siempre voluntarios y deben contar con la participación activa del paciente.
Es uno de los planes de adelgazamiento más de moda, pero hay que tener cuidado y realizarlo con supervisión por los riesgos que conlleva
Hay varios tipos de ayuno, entre ellos el intermitente, el cual es un modelo nutricional en el cual se establecen ciclos regulares de ayuno y alimentación. El ayuno intermitente consiste en realizar una ingesta calórica normal pero reducida a unas determinadas horas del día que se denomina ventana alimenticia, mientras que las horas de ayuno se denominan ventanas de ayuno. Lo más común es realizar 16 horas de ayuno y 8 horas de ventana alimenticia, sin embargo, se han realizados otros estudios que se llevan a cabo con intervalos de ayuno diarios que van desde 12 a 20 horas.
Los procesos fisiológicos de adaptación al ayuno no son estáticos, sino que van cambiando conforme la duración y el tipo de ayuno con el fin de preservar la vida. La supervivencia del organismo implica reducir el consumo de glucosa a nivel de tejido muscular, tejido graso y en el hígado. Una vez que todas las señales se activan, ponen en marcha diversos procesos metabólicos tales como glucogenólisis, inicia la proteólisis, la lipólisis, la gluconeogénesis, la cetogénesis y se reduce el gasto energético. Estos procesos son los causantes de modificar la composición corporal comprometiendo tejido muscular, tejido adiposo; y ocasionar una disminución de peso corporal, disminución de agua, desbalance de electrolitos, déficit de vitaminas y problemas de absorción a nivel intestinal. Existen varios cambios metabólicos que se dan durante un ayuno.
Siempre el paciente debe consultar con un profesional que lo asesore antes de realizar y poner en práctica este tipo de tratamiento, eligiendo siempre el mejor método nutricional o tipo de ayuno intermitente que se adapte mas al individuo, buscando siempre una atención personalizada
No es una dieta sino un patrón de alimentación en el que se reduce el tiempo de comer a una ventana de 8 a 10 horas diarias, donde se consumen todas las calorías y se deja un espacio de 14 a 16 horas entre la cena y el desayuno
El ayuno intermitente en la actualidad se presenta como una interesante herramienta a nivel clínico, no solo por los beneficios que presenta sino por la comodidad de llevar a cabo este tipo de distribución alimentaria.
En la sociedad el ayuno intermitente se presenta como una herramienta en la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y el cáncer, en este último reduce los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia, potenciando su efectividad. Además ayuda en la regulación del ciclo circadiano y de las hormonas que regulan la saciedad.
El ayuno intermitente puede definirse como una abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas por períodos específicos y recurrentes.
No es un método indicado para todos los pacientes, es necesario actuar en forma muy individual para aumentar los beneficios y no generar riesgos innecesarios.
Existen actualmente muchos estudios de revisión bibliográfica sobre ayuno intermitente, debido al elevado interés que se ha despertado en los últimos años en relación a este tema. Algunos de los beneficios que dichos estudios remarcan son la mejora en los niveles de melatonina, cortisol, de la temperatura corporal, la tensión arterial, la sensibilidad a la insulina, el perfil lipidico entre otros. Otros indican beneficios gracias a la oxidación de las grasas y el estrés nutricional que el organismo padece durante las horas del ayuno. En este sentido se da una regulación metabólica de los ciclos circadianos y de la microbiota intestinal, a la vez que ayuda a la reducción del consumo de energía generando un balance energético negativo y a la perdida de grasa.
Estos beneficios serian muy importantes, pero es fundamental recordar que para no perder los mismos, durante la ventana de alimentación se deberá llevar a cabo una dieta equilibrada y saludable, tratando de evitar una sobrealimentación, aportando mucha variedad a la dieta para proporcionar todos los macro y micronutrientes necesarios para un correcto funcionamiento del organismo.
El ayuno intermitente no esta indicado para todas las personas y siempre deberá adaptarse de acuerdo al estilo de vida, hábitos, preferencias y rechazos de las personas, tratando de evitar que el mismo genere ansiedad por la comida, entre otras consecuencias. Se deben considerar también las comorbilidades del paciente si las tuviera.
CONCLUSIONES
El ayuno intermitente conlleva a distintos cambios metabólicos, dado que promueve la homeostasis energética, así como produce cambios en el hígado que inciden en que se regule el metabolismo. Existe sustento científico de los beneficios del ayuno intermitente a corto plazo, que repercuten en el estado saludable, como la pérdida de peso, la mejora del perfil lipídico, la regulación de niveles glucémicos y de presión arterial, indicando que puede llegar a presentar mejores resultados que otro tipo de restricción calórica. Sin embargo, debido al aumento del cortisol en los periodos de ayuno, este puede inducir diversas reacciones al organismo como aumento del hambre y la consiguiente recuperación calórica, además de la alta probabilidad de no mantener el ayuno por periodos prolongados debido a esta situación de estrés. A pesar de la diversidad de estudios que indican los beneficios, otros describen limitaciones dado que la mayoría se realizan en condiciones de sesgo, siendo muy cautos al interpretar los resultados y los estudios en humanos son escasos y limitados, realizados en el marco del Ramadán, con limitaciones en su temporalidad, elección de sujetos, patologías presentes, fisiología y fisionomía. Además, muchos de los autores consultados enfatizan la necesidad de estudio s complementarios con un espectro más amplio en tiempos más prolongados y con mayor diversidad de población.
BIBLIOGRAFIA
-Barbera-Sas,C. Bargues-Navarro,G. Bisio-González, M. Riera-Garcia, L. Rubio-Talens, M. Peres-Bermejo,M.- El ayuno intermitente: ¿La panacea de la alimentación?. Nutricion VOL 21, Nº 1. Enero- Marso2020. Valencia, España.
– Madrid Choez Karla Gabriela Soledispa Cedeño Nathaly Nahomy TUTORA: Dra. Nereida Valero Cedeño Mg. SC.PHD JIPIJAPA. TEMA: “Ayuno Intermitente y Sistema Inmunitario: Función del Cortisol”. Universidad estatal del sur de Manabí. Facultad ciencias de la salud. Carrera laboratorio clínico modalidad proyecto de investigación, previo
a la obtención del título de Licenciado en laboratorio clínico – Manabí – Ecuador 2020.
– El papel del ayuno en el bienestar integral de la persona (The Role of Fasting in the Integral Welfare of the Person) Teresa Ochoa-Rivera,1 Universidad Iberoamericana
Ciudad de México, México Ericka Ileana Escalante-Izeta, Universidad Iberoamericana Puebla, México Ángel Francisco Méndez-Montoya, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Miriam Teresa López-Teros, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Marco Alberto Gamboa-Meléndez, Universidad Iberoamericana
Ciudad de México, México
[ninja_form id=3]