“Corazón celeste”: programa de enseñanza de la RCP desde las escuelas uruguayas

Dr. Tulio Peralta
Médico Deportólogo

El programa educativo tiene el propósito de contribuir con la enseñanza de la RCP básica (resuciatacióncardiopulmonar o resucitacióncardíaca) desde el sistema educativo nacional hacia la población general.Fue aprobado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (2019) y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (2021) de la República Oriental del Uruguay.El autor del proyecto es el Dr. Tulio Peralta y se realiza en el marco del Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal (Dirección General de Educación Inicial y Primaria, ANEP) con la colaboración de varias maestras.

Logo del programa Corazón Celeste, con opciones para navegar en la plataforma Crea.

En Uruguay mueren unas 5.000 personas cada año a causa de la muerte súbita y cerca del 80 % de los casos ocurre en el hogar de la víctima, de modo tal que es indispensable empoderar a la población en técnicas de primeros auxilios.

La formación en RCP básica desde las escuelas es la estrategia más eficiente para que buena parte de la comunidad general esté preparada y, de hecho, es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud y de las principales sociedades científicas en la materia como International Liaison Commite on Resuscitation, American Heart Association y European Resuscitation Council.

En Uruguay mueren unas 5.000 personas cada año a causa de la muerte súbita.

El sistema educativo uruguayo permite una amplia cobertura, un acceso igualitario, el uso de recursos ya disponibles, y el repaso periódico de los conocimientos y las habilidades.

Además, se promueve la construcción de ciudadanía por medio de la solidaridad y el compromiso ciudadano porque la RCP se aprende para ayudar a salvar la vida de otros.

La enseñanza de la RCP básica desde las escuelas convierte a los alumnos en los reanimadores del futuro y multiplicadores en su entorno familiar y en la comunidad general. Además, la sensibilización por el problema promueve un estilo de vida saludable y la prevención de las enfermedades cardiovasculares que derivan en la muerte súbita.

Los escolares aprenden con avidez y comparten lo aprendido entre sus familiares y amigos, multiplicando así la cantidad de personas sensibilizadas y preparadas para prestar los primeros auxilios.

El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) ha demostrado ser un medio muy útil para la enseñanza de la RCP básica y, en particular, en entornos educativos. Con una preparación básica los docentes pueden participar como orientadores de forma eficiente y lograr la integración con otros contenidos temáticos. La capacitación en primeros auxilios es una “herramienta de trabajo” indispensable para todo docente.

Como antecedentes de Corazón Celeste cabe señalar la incorporación de la unidad temática “Entrenamiento en masaje cardíaco” en la asignatura Educación Física de la enseñanza media (UTU y liceos), y la realización de talleres presenciales y cursos online para Biología en los liceos. Todo ello, desde luego, aprobado por las direcciones e inspecciones respectivas.

Los docentes pueden enseñar la RCP con la misma o mayor eficacia que los profesionales de la salud y logran altos niveles de retención en sus alumnos aún luego de un año.

Vale destacar la labor también de muchos instructores, médicos, enfermeros, guardavidas y educadores, realizando distintos talleres en todo el país.

Se comunica la metodología del programa Corazón Celeste y sus fundamentos, destacando que el propio sistema educativo nacional ha incorporado la enseñanza de la RCP básica teniendo como protagonistas a los alumnos guiados por sus docentes.

Metodología

Corazón Celeste se está desarrollando mayoritariamente para los grupos de sexto año escolar por los maestros y los docentes de Educación Física de todo el país.

  1. Modelo de difusión de la enseñanza en pirámide invertida

A partir de docentes preparados se enseña a los alumnos y a continuación los alumnos replican en sus hogares. Tanto los docentes como los alumnos reciben una formación en RCP básica y una preparación para actuar como multiplicadores.

Se plantea que idealmente la RCP básica debe ser enseñada por los propios docentes tras una capacitación breve, sin necesidad de asistencia externa. Los docentes pueden enseñar la RCP con la misma o mayor eficacia que los profesionales de la salud y logran altos niveles de retención en sus alumnos aún luego de un año. Varios estudios respaldan la participación de los maestros en la enseñanza de la RCP básica.

El tiempo dedicado en clase para trabajar el tema con los alumnos es de dos horas una vez al año en el horario escolar.

Los niños son capaces de aprender la RCP básica, facilitar y multiplicar el conocimiento entre sus familiares y amigos. Los programas en donde los alumnos pueden compartir materiales didácticos con miembros de la familia pueden aumentar aún más el rendimiento del programa en cuanto a la cantidad de miembros de la comunidad capacitados por unidad de tiempo de clase.

Este escalón de la pirámide supone que los niños pueden transmitir lo aprendido y sensibilizar a sus padres y abuelos en sus hogares (donde son más frecuentes los problemas cardíacos).

Una tarea domiciliaria para los escolares puede ser, enseñar la RCP básica a 10 personas más en las próximas dos semanas.

La siguiente figura es un esquema del modelo de pirámide invertida.

Esquema del modelo de enseñanza multiplicadora de pirámide invertida, donde unos enseñan a otros en sentido vertical y transversal. Así, por ejemplo, unos alumnos enseñan a otros alumnos y todos ellos pueden compartir lo aprendido con docentes y familiares. 

2) Uso de las TICs para enseñar RCP básica a los docentes y los alumnos

Permite potenciar los aprendizajes, ahorrar tiempo, enfocarse en aspectos prácticos durante la clase, evaluar, hacer repasos periódicos y compartir lo aprendido con otras personas. Resulta fundamental para el desarrollo del modelo de pirámide invertida y llegar a todos los rincones de nuestro país.

Los docentes son preparados en una comunidad de aprendizaje denominada Corazón Celeste por medio de Crea, la plataforma educativa online de Ceibal, disponiendo allí de materiales educativos en forma de guías escritas y videos didácticos, apoyados por un foro de consultas e intercambio de experiencias. El objetivo es doble: preparar a los docentes en RCP básica (incluido el uso del desfibrilador externo automático) y en cómo trabajar la temática en las aulas con sus alumnos, en forma interdisciplinaria en el centro educativo, y con alcance a las familias de los alumnos y comunidad donde se encuentra la escuela. Los docentes comparten las actividades realizadas mediante descripciones y con fotos y videos breves que pueden subir en la plataforma, de modo tal que sirvan de ejemplos para los demás docentes.

Los docentes reciben un diploma al final del curso y de acuerdo con el grado de participación. De todas formas, el aula virtual permanece abierta todo el año como un respaldo para sostener las actividades y ante cualquier duda o experiencia que deseen compartir los docentes.

En la comunidad de aprendizaje también participan estudiantes de magisterio y Educación Física.

Captura de pantalla de la comunidad de aprendizaje Corazón Celeste en la plataforma Crea de Ceibal.

3) Actividades en el aula

Un aspecto de máximo valor educativo es que los docentes, a partir de las sugerencias metodológicas recibidas, son los encargados de implementar la metodología de acuerdo con las características del centro educativo y de la comunidad local.

Varios docentes desarrollan actividades invitando a los familiares de los alumnos. Los escolares son los encargados de construir en equipo muñecos y maquetas del DEA (desfibrilador externo automático) que les servirán para practicar en clase, repasar y compartir lo aprendido en sus hogares. De esta forma, los alumnos les ponen su impronta a sus aprendizajes, y pueden asignarles distintos aspectos a los maniquíes y que sean más divertidos y variados (color del cabello, color de la piel, complexión, edad). Varios estudios respaldan el uso de materiales didácticos “caseros” como alternativas válidas a los maniquí comerciales.

Como parte de los materiales didácticos o juegos que puedan implementarse en el aula se propenderá a colocar al alumno en el rol simulado de reanimador.

Los alumnos podrán recibir un diploma por la participación y se les animará a compartir lo aprendido con otros alumnos y entre sus familiares. 

Los docentes también están trabajando la promoción de hábitos saludables en conjunto con la RCP básica, considerando la importancia del estilo de vida en las enfermedades cardiovasculares que pueden derivar en paro cardíaco súbito.

Maniquíes y maqueta del DEA realizados por los propios alumnos, asignándoles una personalidad y aspecto peculiares.
Enseñanza de la RCP básica entre los alumnos: una alumna de liceo le enseña RCP
 básica a una alumna de escuela.

Bibliografía

Cave DM, Aufderheide TP, Beeson J, Ellison A, Gregory A, Hazinski MF et al. Importance and Implementation of Training in Cardiopulmonary Resuscitation and Automated External Defibrillation in Schools. A Science Advisory From the American Heart Association. Circulation. 2011;123: 691-706.

García Vega FJ, Montero Pérez FJ, Encinas Puente RM. La comunidad escolar como objetivo de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias. 2008;20: 223-225.

Böttiger BW, Lockey A, Aickin R, Castren M, de Caen A, Escalante R, et al. “All citizens of the world can save a life” — The World Restart a Heart (WRAH) initiative starts in 2018. Resuscitation. 2018;128:188–190.

P Neumar R, Shuster M, Callaway C, Gent L, Atkins D, Bhanji F, et al. Part 1: Executive Summary. 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(18):S315– S367.

Böttiger B, Bossaert L, Castrén M, Cimpoesu D, Georgiou M, Greif R, et al. Kids Save Lives – ERC position statement on school children education in CPR. “Hands that help – Training children is training for life”. Resuscitation. 2016;105:A1–A3.

Semeraro F, Frisoli A, Loconsole C, Mastronicola N, Stroppa F, Ristagno G, et al. Kids (learn how to) save lives in the school with the serious game Relive. Resuscitation. 2017; 116:27–32.

Lukas R, Van Aken H, Mölhoff T, Weber T, Rammert M, Wild E, et al. Kids save lives: a six-year longitudinal study of schoolchildren learning cardiopulmonary resuscitation: Who should do the teaching and will the effects last? Resuscitation. 2016; 101:35–40.

Bohn A, Van Aken HK, Möllhoff T, Wienzek H, Kimmeyer P, Wild E, et al. Teaching resuscitation in schools: annual tuition by trained teachers is effective starting at age 10. A four-year prospective cohort study. Resuscitation. 2012;83: 619-625.

Mpotos N, Peter Iserbyt P. Children saving lives: Training towards CPR excellence levels in chest compression based on age and physical characteristics. Resuscitation. 2017; 121:135–140.

Miró Ò, Díaz N, Sánchez M. Aprender reanimación cardiopulmonar desde la escuela. Emergencias. 2012; 24: 423-425.

Learning CPR at school. Everyone should do it. Resuscitation. 2012; 83:543-544.

López M, Martínez S, Barcala R, Fernández F, Vázquez D, Sánchez L, et al. Un primer paso en la enseñanza del soporte vital básico en las escuelas: la formación de los profesores. An Pediatr (Barc). 2018;89(5):265-271.

Plant N, Taylor K. How best to teach CPR to schoolchildren: A systematic review. Resuscitation. 2013;84: 415-421.

Jiménez X, Escalada X, Miró O, Sanclemente G, Díaz N, Gómez X, et al. Comparison between exclusively school teacher-based and mixed school teacher and healthcare provider-based programme on basic cardiopulmonary resuscitation for secondary schools. Emerg Med J. 2009;26(9): 648-652.

“Corazón celeste” es un programa educativo, cuyo propósito es contribuir con la enseñanza de la RCP básica (resucitación cardiopulmonar o resucitación cardíaca) desde el sistema educativo nacional hacia la poblaciónón general.
Facebook
Twitter
LinkedIn