Métodos anticonceptivos de larga duración

Dra. Soledad Estefan
Dra. Selva Lima

Facultad de Medicina UCLAEH

Ante los cambios culturales que acontecen con el transcurso del tiempo, las necesidades de las mujeres en anticoncepción van cambiando. Nuevos estilos de vida, el acceso a puestos relevantes en todos los ámbitos, profesionales y personales, modifica la perspectiva de las necesidades en anticoncepción. Si bien en algunas clases sociales y grupos etarios el embarazo no deseado continúa siendo un problema de salud pública, también existen necesidades diferentes en mujeres que desean posponer la maternidad o elijen no ser madres.

Desde su aparición en 1960, los métodos anticonceptivos han tenido grandes avances, ofreciendo a las mujeres distintas opciones y oportunidades para ejercer sus derechos en salud sexual y reproductiva.

Los métodos modernos ofrecen la posibilidad de tener o no hijos, retardar la edad del primer embarazo, espaciar los nacimientos, evitar embarazos no deseados y abortos, así como vivir una sexualidad plena.

Las LARCs (Long Acting Reversible Contraception) se definen como metodos anticonceptivos reversibles de larga duracion, con alta eficacia anticonceptiva (99%) y un rapido retorno de la fertilidad luego de ser suspendidos.1

Estos métodos tienen una alta eficacia anticonceptiva debido a que no dependen del comportamiento de la usuaria, determinando que su uso habitual sea similar al uso perfecto (uso habitual es el de la vida real y el uso perfecto es la eficacia obtenida por ensayos clínicos).

Otra característica es que la tasa de continuidad a los 12 meses es mayor al 89%, comparada con los SARCs o métodos de corta duración, que es menor al 60%.2

La tasa de continuidad o adherencia es clave para lograr una alta eficacia y no tener embrazos no intencionales.

Tener que concurrir a un centro de salud para discontinuar el método permite tener una segunda oportunidad de consejo y lograr la continuidad de éste o de otro método anticonceptivo.

Es importante saber que pueden ser usados a cualquier edad, incluyendo nulíparas y adolescentes, y están desvinculados del coito, todo lo que contiribuye a su alta eficacia y adherencia.

Su principal efecto adverso es el cambio en el patrón de sangrado menstrual. Sin embargo, a nivel mundial y local la tasa de utilizacion es baja y eso se debe a múltiples factores. 3

Dentro de los LARCs tenemos: el dispositivo intrauterino de cobre DIU, el sistema itrauterino liberados de levonorgestrel SIU y el implante subdérmico.

Características de los métodos

El DIU de cobre es una estructura pequeña de plastico flexible con forma de T, rodeada de un hilo de cobre en su rama vertical.

Existen varios modelos, pero en nuestro país contamos con la Tcu 380 A.

Mecanismo de acción:

  1. Inhibir la motilidad espermática, lo cual evita la capacitación y activación de los espermatozoides.
  2. Genera cambios en el moco cervical, espesándolo y haciéndolo hostil e impidiendo el ascenso de los espermatozides.

Todo esto impide la unión del óvulo y el espermatozoide, es decir un efecto de prefertilización.

La duracion de este método es de diez años, aunque en pandemia la FDA lo aprobó por 12 años. 4,5

Los efectos secundariso adversos asociasdos al DIU cu más frecuentes son las alterciones del patrón de sangrado y ladismenorrea.6

En Uruguay disponemos de dos tipos de endoceptivos que liberan Levonorgestrel (LNG).

Son dispositivos en forma de T que contiene en su rama horizontal un depósito de LNG que se libera diariamente.

Uno de ellos contiene 52 mg. de LNG, liberando a nivel intrauterino 20 ug. diarios.7 El otro contiene 13.5 mg. y libera 14 ug. diairos, es de menor tamaño, tanto el dispositivo como el aplicador para la inserción, y fue diseñado para mujeres nulíparas y adolescentes.8

Mecanismo de acción:

  1. Atrofia las glándulas endometriales y decidualiza el estroma. Esto se traduce en la disminución o cesación del sangrado.
  2. Espesamiento del moco cervical.9,10

El DIU – LNG está aprobado por cinco años, si bien nuevas evidencias indican que es efectivo por siete años. El SIU de 13.5 mg está aprobado por tres años de eficacia.

Dentro de los efectos adversos, si bien son infrecuentes, se reportan cefaleas, nauseas, tensión mamaria, cambios en el estado de ánimo, quistes de ovario y acné.11,12

El efecto beneficioso no contraceptivo del SIU es la reducción de la cantidad y duración del sangrado menstrual, por lo cual muchas veces se indica como terapéutica en la metrorragia disfuncional.13

El implante subdérmico es un dispositivo que se coloca de la piel y consiste en una o dos varillas de plástico flexible, blando y radiopaco.

El implane de una varilla contiene 68 grs. de etonogestrel y dura tres años.

El implante de dos varillas contiene Levonorgestrel y dura cinco años.

Mecanismo de acción:

  1. Anovulación.
  2. Espesamiento del moco cervical. 14,15,16

Es el método reversible más eficaz, con una tasa de falla de 0,05% similar a la ligadura tubaria.

Su eficacia es igual en mujeres con normopeso, sobrepeso u obesidad.17

Como efectos adversos frecuentes se reportan cambios en el patrón de sangrado, siendo éstos impredecibles, incluyendo la amenorrea y sangrados frecuentes y prolongados. Esto debe ser bien informado en la consejería para evitar intranquilidad en las usuarias.

Otros efectos adversos son cefaleas, tensión mamaria, acné y ganancia ponderal. 18

Puede usarse en lactancia y en mujeres que tengan contraindicación para estrógenos.

Siempre hay que recordar que estos métodos no protegen de enfermedades de transmisión sexual, por lo que debemos recomendar el uso de un método de barrera.

El DIU de cu es recomendado por la ACOG como método anticonceptivo de emergencia utilizado dentro de las 72 horas del coito sin protección.

Conclusiones

La consulta en anticoncepción es una oportunidad para prevenir embarazos no intencionales, problemas de salud y garantizar los derechos en salud sexual y reproductiva. La toma de decisiones en anticoncepción debe ser un equilibiro entre las ventajas y desventajas de los métodos, teniendo en cuenta las preferencis y estilo de vida de las usuarias.

Los LARCs son métodos altamente eficaces que pueden utilizarse a cualquier edad y tienen una alta tasa de adherencia.

Bibliografía

1. Longacting reversible contraception: Implants and Intrauterine devices. ACOG PRACTICE BULLETIN. Number 186. November 2017.

2. Peipert JF1, Zhao Q, Allsworth JE, Petrosky E, Madden T, Eisenberg D, Secura G. Continuation and satisfaction of reversible contraception. Obstet Gynecol. 2011 May;117(5):1105-13

3. Baron MM, Potter B, Schrager S. A Review of Long-Acting Reversible Contraception Methods and Barriers to Their Use. WMJ. 2018 Oct;117(4):156-159. PMID: 30407765

4. Rivera R, Yacobson I, Grimes D. The mechanism of action of hormonal contraceptives and intrauterine contraceptive devices. Am J Obstet Gynecol 1999; 181:1263–9

5. Ortiz ME, Croxatto HB. Copper-T intrauterine device and levonorgestrel intrauterine system: biological bases of their mechanism of action. Contraception 2007;75: S16–30.

6. Godfrey EM, Folger SG, Jeng G, Jamieson DJ, Curtis KM. Treatment of bleeding irregularities in women with copper-containing IUDs: a systematic review. Contraception 2013; 87:549–66. (Systematic Review)

7. Mirena® (levonorgestrel-releasing intrauterine system). Highlights of prescribing information. Whippany (NJ): Bayer HealthCare Pharmaceuticals Inc.; 2017. Disponible en: https://labeling.bayerhealthcare.com/html/products/pi/Mirena_PI.pdf. Retrieved August 23, 2017. (Level III)

8. Gemzell-Danielsson K, Apter D, Hauck B, Schmelter T, Rybowski S, Rosen K, et al. (2015) The Effect of Age, Parity and Body Mass Index on the Efficacy, Safety, Placement and User Satisfaction Associated With Two Low-Dose Levonorgestrel Intrauterine Contraceptive Systems: Subgroup Analyses of Data From a Phase III Trial. PLoS ONE 10(9): e0135309. Disponible en https://doi.org/10.1371/journal.pone.0135309

9. Natavio MF, Taylor D, Lewis RA, Blumenthal P, Felix JC, Melamed A, et al. Temporal changes in cervical mucus after insertion of the levonorgestrel-releasing intrauterine system. Contraception 2013; 87:426–31.

10.Lewis RA, Taylor D, Natavio MF, Melamed A, Felix J, Mishell D Jr. Effects of the levonorgestrel-releasing intrauterine system on cervical mucus quality and sperm penetrability. Contraception 2010; 82:491–6. 11. Modesto W, de Nazare Silva dos Santos P, Correia VM, Borges L, Bahamondes L. Weight variation in users of depot-medroxyprogesterone acetate, the levonorgestrel-

Los métodos modernos ofrecen la posibilidad de tener o no hijos, retardar la edad del primer embarazo, espaciar los nacimientos, evitar embarazos no deseados y abortos, así como vivir una sexualidad plena.
Facebook
Twitter
LinkedIn