Desempeño profesional del residente quirúrgico en la atención al paciente neuroquirúrgico

Marilis Selles Almarales
Osmany Alonso Ayala
Fermín Alejandro Garmendia García
Damian Lastra Copello
Yohana Camejo Sánchez
Alejandro Mendez Freyre

La Organización Mundial de la Salud documenta que más del 60% de los politraumatizados presentan patologías neuroquirúrgicas y se atienden de manera inapropiada en la evaluación clínica y manejo de la urgencia; así como examen neurológico oportuno, seguridad, confianza ante este tipo de eventualidad en el momento de la atención

El objetivo de este artículo es fundamentar los antecedentes históricos y situación actual del desempeño profesional del residente quirúrgico en la atención al paciente neuroquirúrgico.

Para ello se realizó un estudio exploratorio. Se utilizó como método empírico la revisión documental y teóricos la sistematización, sistémico estructural funcional y análisis-síntesis.

Análisis e integración de la información: se realiza revisión de documentos rectores, se sistematizan autores que abordan desempeño profesional, lo que permite su análisis e integración en la atención al paciente neuroquirúrgico.

Conclusiones: la sistematización realizada a autores que en su proceso investigativo han abordado desempeño profesional les permitió a los autores fundamentar desde los antecedentes históricos y la situación actual la necesidad de contar con especialistas que brinden atención oportuna y segura desde la preparación del residente quirúrgico en la atención al paciente neuroquirúrgico.

Introducción

Desde principios del pasado siglo, el manejo adecuado del paciente neuroquirúrgico comenzó a ser objeto de atención para la comunidad científica debido a las iatrogenias causadas. Esto motivó que en la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud Ottawa, del 21 de noviembre del año 1986, se abordara, entre otros aspectos, la responsabilidad de todo el sistema de salud y la comunidad de trabajar por el uso racional de los medicamentos.1, 2

Las afecciones neuroquirúrgicas son un problema de salud a nivel mundial con un incremento de la morbimortalidad, por lo que es imprescindible de modo práctico y concentrado la atención al paciente neuroquirúrgico desde una acertada anamnesis, un examen físico exhaustivo, lo que deriva en un diagnóstico e inicio correcto de tratamiento con prontitud y destreza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el manejo adecuado del paciente neuroquirúrgico como (…) pacientes que reciben un mejor manejo apropiado para sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su situación particular, durante un período adecuado de tiempo hasta el traslado hacia un centro de neurotrauma. 3

El desempeño profesional de los residentes quirúrgicos se encuentra en estrecho vínculo con la interpretación y concientización del proceso salud-enfermedad.

Se comparte que (…) el manejo adecuado del paciente neuroquirúrgico en todos los niveles de atención del sector de salud es fundamental para que se pueda ofrecer acceso universal a una atención sanitaria adecuada, se cumplan los derechos humanos relacionados con la salud, se logren los objetivos de desarrollo del milenio referidos a la salud y se logre su impacto beneficioso en los indicadores de salud.3-7

Por otro lado, es preciso analizar qué entre las consecuencias de no hacer un adecuado manejo conlleva al aumento de la morbilidad y mortalidad y el agotamiento de recursos, lo que deriva en reducir la disponibilidad de medicamentos esenciales y con ello el aumento de los costos y riesgo de complicaciones no deseados, como el aumento de la morbimortalidad, aumento de la estadía hospitalaria, así como el costo hospitalario para cada problema de salud. 8

 

Según la OMS los factores que contribuyen al incorrecto manejo del paciente neuroquirúrgico incluyen: 9

  • la falta de conocimientos teóricos y prácticos sobre la neurocirugía,
  • promoción de las prácticas médicas inapropiada, contraria a la ética por parte del personal de salud,
  • disponibilidad restringida de cursos sobre la especialidad,
  • sobrecarga de trabajo del personal sanitario,
  • disponibilidad restringida del instrumental tecnológico inasequibles,
  • inexistencia de políticas al nivel primario de salud coordinadas.

El desarrollo científico-técnico de las tecnologías biomédicas ha propiciado el surgimiento y avance tecnológico de diversas modalidades utilizadas en el proceso de formación y obtención de imágenes, en el diagnóstico de disímiles enfermedades tales como la neurocirugía. 10

Es vital la actuación del tecnólogo de la salud al aplicar procedimientos tecnológicos en un orden lógico y jerárquico, desde el establecimiento de etapas. En cada una de ellas realiza acciones que aseguran la calidad de la atención al paciente neuroquirúrgico.

Una preocupación permanente del Sistema Nacional de Salud (SNS), referido al desempeño profesional, es cómo lograr un profesional capaz de actuar con dominio científico técnico de la profesión, que responda a las necesidades de la sociedad con calidad, sin abandonar la concepción de una atención humanista.

El desempeño profesional de los residentes quirúrgicos se encuentra en estrecho vínculo con la interpretación y concientización del proceso salud-enfermedad, sobre la base de mejorar con prioridad, el estado de salud del paciente neuroquirúrgico desde una atención holística, inclusiva y humanista en estrecha relación con la familia.

El manejo adecuado de los pacientes neuroquirúrgicos por parte de los residentes quirúrgicos responde a las necesidades en relación con su entorno social y al vertiginoso avance de la neurocirugía.

El análisis del término desempeño profesional no ha estado exento de interpretaciones desde los puntos de vista de los diversos autores.

Caballero JA, 11 plantea “(…) el desempeño profesional pedagógico como una actividad inherente a la práctica educativa, transformadora, que es consecuencia de la adquisición y perfeccionamiento de los conocimientos, lo cual infiere que el sujeto tendrá que enriquecer o incorporar saberes, capacidades y habilidades, en varias esferas de la vida y poseer además una cultural general, que puede transmitir a otros”.

El manejo adecuado del paciente neuroquirúrgico en todos los niveles de atención del sector de salud es fundamental para que se pueda ofrecer acceso universal a una atención sanitaria adecuada.

Martínez LA 12 expresa que “(…) el desempeño profesional como la competencia laboral tributa al desempeño en el contexto de actuación, un saber ser, habilidades profesionales, actuación real y dominio, lo que el profesional en realidad hace y no sólo lo que sabe hacer, conjunto de competencias, el “Saber”, “Saber hacer” y “Saber ser” (…) “Saber transformarse” y luego ser capaz de transformar su colectivo de trabajo”.

Alonso O 13 expresa que el desempeño profesional es la capacidad de cumplir acciones integrales humanísticas-clínicas manifiestas en los objetivos de trabajo que subyacen en sus habilidades teórico-prácticas en el desempeño de sus funciones y cualidades determinadas por sus motivaciones, actitudes y valores humanos para la promoción, prevención, recuperación y la rehabilitación de la salud en correspondencia al problema y su entorno, reflejado en un alto nivel de competitividad con eficiencia y eficacia.

Hurtado LC define el desempeño profesional del médico de la familia en la detección temprana de la Lepra como: “el conocimiento y la habilidad al desarrollar los procederes clínicos, epidemiológicos, desde posiciones educativas, que le permitan identificar, evaluar y diagnosticar, llegar a un juicio de valor para la toma de decisión con el objetivo de orientar un tratamiento en correspondencia con los signos y síntomas de la enfermedad Lepra, con un comportamiento ético, humanista, responsable, solidario e inclusivo, desde posiciones de ciencia en vínculo estrecho con el grupo básico de trabajo”. 14

Suarez J, 15 define “desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología que realiza procederes ultrasonográficos ginecológicos para la cirugía de mínimo acceso como el proceso que vincula el desarrollo de habilidades y conocimientos clínicos-epidemiológicos los cuales se evidencian en la relación que se establece entre el hombre, su entorno y la tecnología (…)”.

Una realidad que se impone en las universidades, es el encargo social de formar recursos humanos, capaces de profundizar en la atención al paciente neuroquirúrgico, sustentado en los conocimientos teóricos y prácticos sobre la neurocirugía, al tener en cuenta las tecnologías biomédicas con eficacia, dirigido al logro de la solución de un problema específico, sin violentar los principios bioéticos.

Método

Se realizó un estudio exploratorio. Para el cumplimiento del objetivo se utilizaron métodos teóricos fundamentales.

La sistematización: permitió la reflexión crítica de los conocimientos desde una concepción dialéctica del objeto y el análisis de la literatura consultada, además de describir las posiciones fundamentales que se defienden.

Análisis-síntesis: favoreció el razonamiento de lo particular y posibilitó resumir la información analizada.

Sistémico estructural funcional: posibilitó establecer un punto de partida en el desempeño profesional del residente quirúrgico en la atención al paciente neuroquirúrgico, la determinación de procesos, componentes, relaciones, niveles estructurales, jerarquías entre los niveles que componen el resultado científico obtenido y lo que aporta todo ello como salida para el cumplimiento del objetivo en el marco del medio en que se desenvuelve, en un constante proceso de retroalimentación para su mejoramiento.

Como método del nivel empírico utilizado estuvo la revisión documental, al permitir la construcción del estado del arte del objeto, para la caracterización del residente quirúrgico.

Análisis e integración de la información

Los profesionales forman parte de los objetivos de desarrollo sostenible, por lo que resulta determinante establecer indicadores que permitan valorar el desempeño profesional de los residentes quirúrgicos que brindan atención al paciente neuroquirúrgico.

El desarrollo científico-técnico, las transformaciones sociales y los cambios demográficos conllevan a la transformación de la praxis de los residentes quirúrgicos, al favorecer una atención holística, integral y humanista para el paciente neuroquirúrgico.

Como parte de los métodos descritos y el análisis de la bibliografía, 16-23 hasta donde los autores sistematizaron no se evidencian resultados propios del objeto de investigación: desempeño profesional del residente quirúrgico en la atención al paciente neuroquirúrgico.

Las formas de organización del postgrado, favorecen dar soluciones a problemas propios de la atención sanitaria y con ello a garantizar el éxito en la transformación del desempeño profesional del residente quirúrgico desde un proceso de cambio hacia una cultura social, actuación inclusiva del equipo multidisciplinario y compromiso. 24

Cruz A, Ávila M, Medina I. 25 exponen que el éxito para una gestión del riesgo en el Proceso de Atención de Enfermería, han de tenerse en cuenta elementos conceptuales, que permitan incrementar la cultura de seguridad del paciente y mejorar el desempeño profesional para la gestión del riesgo.

La autora concuerda con los autores Cruz E, Alonso O, Izquierdo R. con respecto a que la actuación del personal de enfermería está influenciada por los momentos históricos, culturales, sociales, económicos y de salud que se viven en el contexto actual, por lo que cada modelo o teoría se integran de acuerdo con los tiempos, circunstancias, prácticas profesionales, problemáticas y necesidades que experimentan en una población o individuo.26

Jordan T. 27 coincide con  Oramas R. 28 Con relación a la preparación de los profesionales de la salud reconoce dentro de las vías la superación profesional, la capacitación y la autopreparación. Desde esta fuente se considera que “la superación profesional constituye un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridos para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales”.

Conclusiones

Luego de sistematizar autores que han abordado el desempeño profesional, los autores entienden que la atención del paciente neuroquirúrgico es un problema de salud que potencia la necesidad de la actuación de un equipo multidisciplinario, con respecto a la participación de las personas sobre el cuidado de su propia salud, lo que conlleva a acciones inmediatas que favorezcan que los sistemas de salud presten una atención efectiva, segura, eficiente, accesible, apropiada, satisfactoria en pro de su seguridad.

Se fundamentan los antecedentes históricos y situación actual del desempeño profesional del residente quirúrgico en la atención al paciente neuroquirúrgico.

Los autores de este artículo agregan la necesidad de implementar las definiciones propuestas para la modificación favorable de esta relación.

Se reconocen dificultades en el desempeño profesional del residente quirúrgico que inciden de forma directa e indirecta en los resultados que hoy expresa la atención al paciente neuroquirúrgico.

Bibliografía
1.Castillo de la Cruz, M., Delgado Reyes, L., Acosta Garcés, R., &Mendizabal Guerra, R. Normas sugeridas en el manejo inicial del paciente con traumatismo craneoencefálico
(TCE) leve, moderado y severo. Revista del Hospital Juárez de México[Internet]. 2017 [citado 6 mayo 2020]; 71(2):70-81. Disponible en: https://www.medigraphic.com/ cgi-bin/
new/resumen.cgi? IDARTICULO=71340
2.Navarro S, Koo M, Orrego C, Muñoz Vives J, Rivero M, Montmany S, et al. Estudio para la mejora de la atención hospitalaria inicial del paciente politraumatizado: Proyecto
TRAUMACAT. Rev Med Clin. (BARC) [Internet]. 2014 [citado 6 mayo 2020]; 143 (1): 25-31. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/aricle/pii/S00257753130052X
3.Zambrano, K. A. P., Veintimilla, M. S. C., Tomalá, P. G. D. L. R., &Morla, F. A. V. Factores de riesgo y complicaciones del traumatismo craneoencefálico en adulto joven.
RECIMUNDO[Internet]. 2020 [citado 6 mayo 2020]; 4(1):142-51. Disponible en: http://recimundo.com/index.php/ es/article/view/736
4.Charry, J. D., Cáceres, J. F., Salazar, A. C., López, L. P., & Solano, J. P. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Rev ChilNeurocir[Internet]. 2017 [citado 6 mayo 2020];
43(2):177-82. Disponible en: https://revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/view/82
5.Zufiría, J. M. O., Prieto, N. L., Cuba, B. C., Degenhardt, M. T., Núñez, P. P., Serrano, M. R. L., & Raigada, A. B. L. Traumatismo craneoencefálico leve. Surgical Neurology International
[Internet]. 2018 [citado 6 mayo 2020]; 9(Suppl 1), S16. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5799943/
6.Freire-Aragón, M. D., Rodríguez-Rodríguez, A., & Egea-Guerrero, J. J. Actualización en el traumatismo craneoencefálico leve. Medicina Clínica [Internet]. 2017 [citado 6 julio
2020]; 149(3):122-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775317303548
7.Carpio-Deheza, G., &Gumucio-Charro, R. Variables Que Inciden En La Morbimortalidad De Los Pacientes Con Traumatismo Craneoencefálico Grave. Revista Médico-Científica”
Luz y Vida” [Internet]. 2016 [citado 6 julio 2020]; 7(1):16-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3250/ 325057841004.pdf
8.Martínez, L. M., Aguilera, J. C. G., & Muñoz, J. C. F. Valor pronóstico de las alteraciones clínicas, humorales y tomográficas en pacientes con traumatismo craneoencefálico
grave. Multimed [Internet]. 2017 [citado 6 julio 2020]; 16(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index. php/mtm/article/view/568
9.Rodríguez-Boto, G., Rivero-Garvía, M., Gutiérrez-González, R., & Márquez-Rivas, J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal.
Neurología [Internet]. 2015 [citado 6 mayo 2020]; 30(1):16-22. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485312002691
10.Suarez J, Rodríguez C, Alonso O, Solis S. Desempeño profesional del tecnólogo en imagenología en ultrasonido ginecológico para la cirugía de mínimo acceso [revista en
la Internet]. 2021. vol 12, No. 1. enero-marzo. ISSN: 2218-6719 RNPS: 2252. Disponible en URL: www.revtecnologia.sld.cu
11.Caballero JA. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería [Tesis presentada en Opción al Grado
de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana; 2015.
12.Martínez LA. Estrategia educativa para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en la atención secundaria de salud. [Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor
en Ciencias Pedagógicas]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana; 2014.
13.Alonso O, Avila M, Sánchez M. Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Rev. Revtecnologia
[revista en la Internet]. 2016. vol 6, No. 3. ISSN: 2218-6719 RNPS: 2252. Disponible en URL: www.revtecnologia.sld.cu
14.Hurtado LC. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de la familia en la detección temprana de la Lepra [Tesis presentada en
Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana, Cuba: Facultad de Tecnología de la Salud; 2018..
15.Suarez J. Estrategia de superación dirigida al tecnólogo en Imagenología en el ultrasonido ginecológico para la cirugía laparoscópica. [Tesis presentada en Opción al Grado
de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana; 2021
16.Cárdenas Haro, A. F. Factores pronósticos y evolución de pacientes con traumatismo craneoencefálico severo en cuidados intensivos del Hospital “LuisVernaza” 2015-2016
(Master’sthesis en red). 2017 [citado 6 enero 2020]. Disponible en: http://201.159.223.2/handle/123456789/ 1486
17.Ministerio de Salud Pública. Resolución 108/19. REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE RESIDENCIA
18.Neira, A. G. B., Macera, S. P. H., Ordoñez, W. J. Á., & Conforme, W. A. D. Traumatismo Craneoencefálico: Importancia de su Prevención y Tratamiento. RECIMUNDO: Revista
Científica de la Investigación y el Conocimiento [Tesis en red]. 2020 [citado 6 mayo 2020]; 3(2):467-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7066859
19.Zufiría, J. M. O., Prieto, N. L., Cuba, B. C., Rodríguez, M. S., Núñez, P. P., Degenhardt, M. T., et al. Factores clínicos y de neuroimagen asociados con el pronóstico del traumatismo
craneoencefálico moderado. Rev Cubana NeurolNeurocir[Internet]. 2018 [citado 6 mayo 2020]; 8(1). Disponible en: http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/266
20.Martínez-Rondanelli, A., Uribe, J. P., Escobar, S. S., Henao, J., Ríos, J. A., & Martínez-Cano, J. P. Control de daño y estabilización temprana definitiva en el tratamiento del
paciente politraumatizado. RevColombOrtopTraumatol[Internet]. 2018 [citado 6 enero 2020]; 32(3):152-60. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0120884518300415
21.Giner, J., Galán, L. M., Teruel, S. Y., Espallargas, M. G., López, C. P., Guerrero, A. I., et al. El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y
nuevo manejo. Neurología[Internet]. 2020 [citado 6 mayo 2020]; In press Corrected proof. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485319300635
22.Petgrave Pérez, A. Perfil epidemiológico del traumatismo craneoencefálico en el Servicio de Neurocirugía, Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia durante el período 2007
al 2012 [Tesis en red]. 2015 [citado 6 julio 2020]. Disponible en: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr: 8080 /jspui/bitstream/123456789/4068/1/38279.pdf
23.Neira, A. G. B., Macera, S. P. H., Ordoñez, W. J. Á., & Conforme, W. A. D. Traumatismo Craneoencefálico: Importancia de su Prevención y Tratamiento. RECIMUNDO: Revista
Científica de la Investigación y el Conocimiento [Tesis en red]. 2020 [citado 6 mayo 2020]; 3(2):467-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7066859
24.Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140 /19: REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN DE POSGRADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA.
25.Cruz A, Ávila M, Medina I. Modelo de gestión del riesgo en la atención de enfermería para la seguridad del paciente con enfermedad cerebrovascular. [Tesis presentada en
Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Enfermería]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. La Holguín; 2019
26.Cruz E, Alonso O, Izquierdo R. Modelo para el cuidado de enfermería del recién nacido con atresia esofágica. [Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias
de la Enfermería]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. La Holguín; 2019
27.Jordán T, Valcárcel N, Oramas R. Mejoramiento del desempeño de los profesionales en la atención de los grupos de riesgo de padecer tuberculosis en La Habana. [Tesis
presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Enfermería]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. La Holguín; 2018.
28.Oramas R, Jordán T, Valcárcel N. Propuesta de modelo del profesor universitario en la carrera de Medicina. Educ Med Super 2012; 26(4). [Citado 28 octubre 2015]. Disponible
en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/86

Facebook
Twitter
LinkedIn