Pensamiento crítico: su importancia en la Enfermería

Lic. Sandra Delgado
Licenciada en Enfermería.
Especialista en Materno infantil y obstetricia.
Maestría en Gestión de los Servicios de Salud.

Artículo de Análisis

El pensamiento crítico es el conjunto de habilidades que las personas desarrollan a nivel de su vida educativa y profesional. Es por cierto una habilidad compleja, Robert Ennis / 1985 se aproxima a la definición, concibiendo al pensamiento crítico, como un pensamiento reflexivo y racional que se preocupa por decidir que hacer o que creer.
Desde este punto de vista, su finalidad consiste en reconocer el predominio de la razón sobre las otras dimensiones del pensamiento. Su función es la de reconocer lo que verdadero y justo, lo que significa racionalidad.

Es una actividad reflexiva en sí misma, el pensamiento crítico está orientado a la acción, a manejar, dominar las ideas. Su función es la de revisar, evaluar las mismas. Considerado desde esta óptica el pensamiento crítico es capaz de pensar por sí mismo. Está posicionado en entender / comprender los problemas que en la búsqueda de soluciones.

A partir del pensamiento crítico pueden tomarse decisiones acertadas apoyadas y hasta fundamentadas en el conocimiento y las experiencias acumuladas. Es por lo cual, que actividades como la lectura ayudan al desarrollo del pensamiento crítico, considerándose que a partir de esta se acumula información y pueden ser estudiadas diferentes realidades El leer convierte / transforma a la persona en analítica y profunda.

Al educar, la utilización del pensamiento crítico, por parte de los docentes, permite formar pensadores críticos para la sociedad. Por lo que aquellos docentes de enfermería que estimulen en los alumnos – futuros enfermeros el desarrollo del pensamiento crítico, formaran verdaderos pensadores críticos y capaces de tomar decisiones en diferentes situaciones

Se logrará en ellos capacidad de análisis, trabajar de forma ordenada y clara. Serán enfermeros creativos, que cuentan con conocimientos, capaces de razonar Aquel docente que utilice el pensamiento crítico formara futuros enfermeros con sentido prospectivo De esta forma se potencia y orienta la resolución de problemas y de dificultades, se construye una sociedad del conocimiento y se dignifica a todos los ciudadanos.

De parte de enfermería se genera conciencia, frente al papel que debe cumplir a nivel de la sociedad; en lo referente a los problemas de salud y le otorga una participación activa frente a los mismos.

 ¿En qué momento se hace uso del pensamiento crítico?, este queda contextualizado cuando se realizan trabajos experimentales, se analizan o desarrollan teorías de forma de solucionar diferentes dificultades que se vayan presentando. Se utiliza la técnica de lecturas compartidas las cuales a su vez son analizadas en grupo Otra forma de utilizar el
pensamiento crítico es cuando se resuelven casos clínicos en grupo. El análisis grupal, de los mismos llegando a la solución en conjunto es un claro ejemplo de creatividad y trabajo en equipo.

El pensamiento crítico se va dando sistemáticamente en el desarrollo de habilidades, criterios, actitudes partiendo del conocimiento científico A la vez de potenciarse soluciones a las diferentes problemáticas; existiendo una estrecha relación entre la resolución de problemas y el uso del pensamiento crítico.
Autores como Paull Eder y Bartell / 2003 reconocen la resolución de problemas como actitud de buenos pensadores.
Tamayo, Zona y Loaiza /2014 plantean que la resolución de problemas es una cualidad innata del pensamiento crítico. Otros expertos consideran que el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes convierte a estos en éticos, flexibles, autónomos y con mayor tolerancia.

A la vez de desarrollar en ellos la necesidad de búsqueda de información y su manejo, los convierte en curiosos, interesados e innovadores. 
Por otra parte, deberá darse dentro de un escenario de dialogo, debate y discusión racional; sin dejar de tenerse en cuenta los avances tecnológicos y científicos – técnicos.

Hay una necesidad de adquirir conocimientos partiendo de la ciencia, y más aún deben existir dificultades y problemas para que de esta forma; al utilizar el pensamiento crítico, los mismos puedan ser resueltos.

Otro punto importante es el relacionamiento teórico – practico dentro del campo de acción del estudiante y docente.
Aquí es donde se adquieren una serie de saberes y a partir de estos se busca e indaga el significado y comprensión del conocimiento.

El estudiante junto al docente deberá planificar, diseñar y organizar las líneas de acción, para la resolución de situaciones donde deberán tomarse decisiones A partir de los procesos cognitivos se logra la resolución de problemas y esto es aprender; adquirir conocimientos basados en el pensamiento crítico.

Según Bailin /2002 el espacio donde se lleva a cabo el pensamiento crítico es la resolución de problemas. Paul, Elder y Bartell /2003 reconocen e identifican la resolución de problemas como actitud de buenos pensadores.
Laskey y Gibson /1997 y Halpem/1998, ya desde ese periodo de tiempo, planteaban que la resolución de problemas se orienta al reconocimiento de una habilidad del pensamiento crítico.
Camilloni especifica respecto al pensamiento crítico, que la no existencia de problemas no permite aprender.

Citando nuevamente a Baillin, es quien plantea que a través de la resolución de problemas y dificultades se lleva a cabo el pensamiento crítico. La resolución de problemas es característica del pensamiento crítico lo que genera un importante aporte al sistema educativo; desarrollándose de esta forma actitudes, habilidades, reflexiones, criticas; esenciales todas
frente al conocimiento científico. 
Expertos en el tema, como ser Simon; consideran que la práctica resolutiva de problemas, desarrolla significativamente las capacidades educativas de las personas.

Estudios académicos, realizados por expertos en el campo educativo; han demostrado que se hace imperioso a nivel de los docentes, que utilicen diferentes estrategias educativas facilitadoras, que permitan alcanzar habilidades, para una adecuada resolución de problemas de forma acertada.

Pues bien, como docentes enfermeros debemos aprender a utilizar estrategias diseñadoras de programas y actividades metodológicas donde el estudiante y futuro profesional desarrolle el pensamiento crítico dirigiéndolo a la práctica profesional. 
Por otra parte, debemos desarrollar y utilizar con mayor frecuencia nuestro carácter crítico; conduciendo al estudiante a que adopte el uso de su carácter crítico como modalidad de trabajo.

Conclusiones 

El pensamiento crítico es necesario en todos los ámbitos académicos y en los diferentes niveles de aprendizaje. Les otorga a los estudiantes mayor control en el aprendizaje de sus valores, les hace sentirse estimulados y motivados y se convierten en participes del proceso de conocimiento.
Reconocerán sus hábitos de trabajo y serán capaces de cooperar. Su sentido de responsabilidad será mayor, podrán planificar sus actividades, analizar las distintas situaciones que se presenten y resolver diferentes casos clínicos.

En cuanto a los docentes, con el uso del pensamiento crítico será posible enfrentar de manera eficaz los variados retos tecnológicos del mundo moderno, y los cambios sociales.
Perfeccionar este tipo de pensamiento constituye, para estudiantes y docentes un verdadero desafío, se verán favorecidos la autoreflexión, la investigación y la producción del conocimiento.



Bibliografía.:
Anderson P Tras las huellas del materialismo histórico Madrid XXI
Editores 1986.
Habermas J El discurso filosófico de la modernidad Madrid Taurus
1990.
Habermas J Ciencia y técnica como ideología Madrid Tecnos 1992.
Kuhn T La estructura de las revoluciones científicas Madrid Paidos
2006.
Lopez Aymes G El pensamiento crítico en el aula Docencia e
Investigacion 2012.
Medina J La Pedagogia del cuidado: saberes y prácticas en la
formación universitaria de enfermería – Barcelona Laertes 1999.
Nogales Espert A Cuidados de enfermería en el siglo XXI Una
mirada hacia el arte del cuidar Cul Cuid 2011.
Rich- Ruiz M. Acciones instrumentales, comunicativas y estratégicas.
Una descripción de la practica enfermera desde la teoría critica
Enfermeria Clinica 2011.
Siles J Historia de la enfermería Alicante Aguaclara 1999.
Siles J Pasado, presente y futuro de la enfermería: una perspectiva
histórica y epistemológica Alicante Fundacion Jose Llopis 1999.
Siles J , Solano MC Antropologia educativa de los cuidados : una
etnografía del aula y las practicas clínicas Alicante Marfil 2009.
Valenzuela J., Nieto AM Motivacion y pensamiento crítico Aportes
para el estudio de esta relación REME 2008. 

-
Facebook
Twitter
LinkedIn