Los problemas a la salud vinculados con el trabajo provienen de factores individuales, organizacionales y contextuales. La salud y el trabajo son considerados procesos complejos y vinculados entre sí. La vinculación entre estos dos procesos y las formas como uno influye sobre otro, es el área de estudio específica de la salud ocupacional. (1)
Desde muy joven he trabajado en centros educativos, y si bien no he realizado tareas docentes, los distintos roles en los que me he desempeñado laboralmente me han permitido conocer muy de cerca el quehacer docente. Así, como los riesgos que pueden estar presente y eventualmente podrían afectar su salud, esto ha motivado mi interés e investigación
durante mi formación académica, y luego como Médica Especialista en Salud Ocupacional.
La salud se puede ver alterada por muchos motivos o riesgos existentes en el ambiente laboral. Los seres humanos desarrollan múltiples actividades profesionales en medios diferentes, de forma que los ambientes que se crean pueden llegar a afectar incluso deteriorar su estado de salud, a veces, de forma inmediata (accidente de trabajo) y otras veces a más largo plazo (enfermedad profesional). (2)
Los factores de riesgo en el medio ambiente en el que se desarrolla el trabajo docente están relacionados principalmente a:
a) Microclima de trabajo: iluminación, temperatura, ventilación, humedad (esto puede aumentar la probabilidad de resbalones y caídas). Factores del tiempo, climáticos, trabajo a la intemperie a temperaturas muy bajas en invierno o por el contrario en verano (ej. docentes de educación física).
b) Contaminantes del ambiente, sean estos físicos(ruido), químicos (productos utilizados en laboratorios), y/o biológicos (agentes infecciosos: bacterias, virus, parásitos)
c) Carga Física: Trabajo que requiere permanecer por períodos prolongados de pie, posturas o posiciones incómodas. Mobiliario no acorde a las necesidades ergonómicas. Los docentes de Educación Inicial y Educación Especial podrían desarrollar una mayor carga física, debido al esfuerzo de la tarea que ejecutan en dichos niveles educativos.
d) Factores de riesgo relacionados con la carga mental y factores psicosociales. Estos tienen que ver, con la atención directa y constante a personas, la doble presencia (la responder simultáneamente a las demandas del trabajo asalariado y a las demandas del trabajo doméstico-familia) el multi-empleo, jornadas extensas de trabajo, exceso de responsabilidad,
excesivo número de alumnado, escasez de medios, conflictos en las relaciones interpersonales, situaciones de violencia etc.
e) Factores de riesgo relacionados a las condiciones de seguridad e higiene en el lugar de trabajo. Tiene que ver el orden del espacio donde desarrollan la tarea, las instalaciones, medios materiales con los que se trabaja ejemplo (de oficina, mobiliario) y las condiciones de infraestructura del centro educativo (instalaciones eléctricas, servicios higiénicos, sistemas de evacuación, accesos, escaleras, etc.)
La salud de los docentes es un tema que preocupa desde hace varias décadas. Identificar los principales riesgos laborales, analizar e implementar métodos para su evaluación y monitoreo, conocer las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) de los centros educativos, nos permite elaborar un plan de vigilancia de la salud de los trabajadores, lo cual
constituye una guía para la prevención y promoción de la Salud.
Siendo este un componente esencial para la prevención de riesgos laborales, permite entre otros:
a) Identificar precozmente alteraciones de la salud individual y colectiva.
b) Reconocer la necesidad de la utilización de Equipo de Protección Personal (EPP), así como también identificar el uso inadecuado de los mismos.
c) Determinar la necesidad de exámenes complementarios de acuerdo a la Ordenanza 145/09 (3).
d) Implementar actividades orientadas a evitar los daños a la salud derivados del trabajo y establecer medidas preventivas (ej.: capacitaciones de acuerdo a la temática que se desea abordar)
e) Reconocer la necesidad de adecuar el puesto de trabajo.
Para la búsqueda de información y recolección de datos, se requiere del involucramiento de todos los trabajadores, toda la información obtenida es válida. Pueden ser datos objetivos o subjetivos como vivencia cada trabajador distintas situaciones que pueden surgir como consecuencia del trabajo. Los datos pueden provenir de fuentes primarias y secundarias, individuales o de un colectivo de trabajadores.
Cabe aclarar que esta población de trabajadores, con variables condiciones y medio ambiente de trabajo, implica un importante desafío para la implementación de un Programa de Vigilancia de la Salud, dado las diversas situaciones en los diferentes lugares, con variables condiciones y medio ambiente de trabajo que incluyen factores personales, familiares,
sociales y culturales. Este Plan, debería adaptarse a las condiciones de trabajo de los distintos lugares
El planteo de estrategias de intervención que contribuyan a prevenir el desgaste en los trabajadores, incluidos docentes es uno de los principales cometidos de nuestra especialidad, estando en concordancia con la normativa vigente, que hace referencia a la seguridad y salud en los diferentes ámbitos de trabajo, el Decreto N° 127/014 reglamenta los servicios de salud en el Trabajo (Convenio 161 de OIT) en Uruguay”. Con el objeto de promover la seguridad y salud de los trabajadores en los lugares de empleo, es obligatoria la implementación de los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo, en las condiciones que se establecen en la presente reglamentación”, a través de acciones preventivas, de asesoramiento
para la conservación de un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca la salud física y mental de los trabajadores, así como la adaptación del trabajo al hombre. (4)-(5)-(6)
Se reconoce asimismo que resulta necesario sensibilizar e informar sobre los riesgos a los cuales se exponen los trabajadores durante su actividad laboral, y que quienes cumplen tareas docentes, a su vez sean difusores de estas prácticas a sus estudiantes.
La prevención que nos involucra a todos, reforzar el polo positivo del trabajo y profundizar sobre el conocimiento de las CyMAT, contribuye a alcanzar el bienestar de los docentes, mejorando el ambiente laboral y la calidad de su trabajo generando un impacto positivo a nivel de la Educación pilar básico y central de las sociedades en desarrollo.
Bibliografía:
1. Greco s, Tomassina f, Amoroso m, Laborde a. facultad de medicina. [Online] Acceso 23 de junio de 2019. Disponible en:
http://www.dso.fmed.edu.uy/sites/www.dso1.fmed.edu.uy/files/
Salud%20y%20Trabajo.pdf.Visitado el 23/junio 2019.
2. EL TRABAJO Y LA SALUD. Disponible en: https://www.webislam.
com/articulos/79083-el_trabajo_y_la_salud.html. Visitado 13 de junio 2019.
3. MSP. Ordenanza 145/09.Disponible en: https://www.gub.
uy/ministerio-salud-publica/institucional/normativa/ordenanza-145009-ordenanza-14509 Visitado 13/junio/2019IMPO.
4.Reglamentación del convenio internacional del trabajo 161, relativo a los servicios de salud en el trabajo. Promulgado 13/5/14,
Publicado el 19/5/14. http://www.impo.com.uy/bases/decretos/128-2014. Visitado14/6/19.
5.IMPO. Decreto 126/19. dejase sin efecto el inciso 2º del art. 16
y modificase el art. 5 decreto 127/014. Obligación de implementación de los servicios de prevención y salud en el trabajo en varios sectores de actividad. Promulgado 06/05/2019. Publicado
13/05/2019. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/126-2019/2.
Visitado 21 de julio de 2016.
6. IMPO. Modificación del Decreto 127/014, Relativo a la implementación de los Servicios de Salud y Seguridad en el Trabajo. Promulgado 16/02/2023, publicado 27/02/2023. https://www.impo.com.
uy/bases/decretos/52-2023 Visitado el 18 de setiembre de 2023.
7. Departamento de Salud Ocupacional Facultad de Medicina Universidad de la República. Condiciones de trabajo y salud II Montevideo; 2008.
8. Arocena MMM. Condiciones y medio ambiente de trabajo en el
sector de educación desde el punto de los auxiliares. Disponible en:
https://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/categoriaC/16_
AROCENA_Condiciones_ymedioambientede_trabajo_en_el_sector_
de_educacion.pdf.visi-tado Visitado 4 de julio 2019.
9. Neffa J. “Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT).
Presentación de la concepción dominante y una visión alternativa”.
Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo
y Empleo, PIETTE Buenos Aires: PIETTE; 1995.
10. Unesco., Oficina Regional de Educación para América Latina y
el Caribe de la. Condiciones de trabajo y salud docente-Estudios de
caso en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. CHILE:
ALFABETA; 2005.
11. Tomasina F. Presentación SLIDE. [Online]. Disponible en: https://
slideplayer.es/slide/10306316/. Visitado 28 de junio de 2019.
12. Arvidsson I HCBJR. Pubmed. Burnout entre profesionales de
escuelas suecas. [Online]. 2016. BMC Public Health. 2016 Aug
18;16(1):823. doi: 10.1186/s12889-016-3498-7. Acceso el 14 de
agosto de 2019.
13. Arvidsson i, Uif l, Larrson a, Hakansson c,Perrson r, Njorjj. Pubmed. Burnout entre maestros de escuela: resultados cuanti cualitativos de un estudio seguimiento en el sur de Suecia. [Online];
2019. BMC Public Health 19 (1), 655 2019 May 29. Visitado el 16
de noviembre de 2019.
14. Chennoufi L, Ellouze F, Cherif W, Mersni M, M’rad MF.Estres
y agotamiento entre maestros tunecinos Pubmed. [Online]; 2012.
Disponible en: Encephale. 2012 Dec; 38(6):480-7. doi: 10.1016/j.
encep.2011.12.012. Epub 2012 Jul 11. Acceso el 16 de noviembre
de 2019.
15.Avanish R VS. Efecto de Estrés ocupacional y personal sobre la
satisfacción laboral el agotamiento y la salud un análisis transversal
en docentes universitarios. India Pubmed. [Online]; 2019. Disponible en: Indian J Occup Environ Med, 23 (3), 133-140 Sep-Dec.
Acceso 4 de febrero de 2020
16. Pere B, Benavides F, Soriano G, Moreno N, Roel JM, García Gomez M. Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores: decálogo sobre la vigilancia de la salud en el trabajo. II Foro
ISTAS de Salud Laboral 2000.
17. BANCO DE SEGUR0S DEL ESTADO. Programa de vigilancia epidemiológica de población expuesta a contaminación sonora laboral.
https://www.bse.com.uy/hospitalbse/inicio/protocolo_para_remision_de_audio-metrias_de_trabajadores_expuestos_a_contaminacion_sonora_laboral. Visitado el 18 de agosto de 2018.
18.IMPO. Ley 5032. Promulgada 21/7/1914. Publicada 25/7/1914.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/5032-1914?verreferencias=-
norma. Visitado 21 de julio de 2019.
19. IMPO. Decreto 406 /1988. Reglamento seguridad e higiene
ocupacional y seguridad laboral. Promulgado 3/6/1988, Publicado
17/6/1988. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/406-1988/1
Vistado21/7/2009
20. Decreto 125/2014reglamentacion del convenio internacional de
trabajo n° 167, sobre seguridad y salud en la construcción ratificado por la ley 17.584. Promulgado 7/5/2014. Publicado 20/5/14. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/125-2014 Visitado 21/7/19
21. IMPO. Decreto 321/09 reglamentación del convenio internacional de trabajo nº 184 sobre seguridad y salud en la agricultura. Promulgado 9/7/2009. Publicado 21/7/2009. https://www.
impo.com.uy/bases/decretos/321-2009/19Visitado 21/7/19.
22. IMPO. Decreto 327/1999. Reglamentación de las
condiciones de trabajo en materia de seguridad higiene y salud
ocupacional en el sector forestal. Promulgado 26/11/1999. Publicado 01/12/1999. http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/327-1999/1. Visitado 21/7/19.
23. IMPO. Ley 16074. Regulación de los seguros sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Promulgada
10/10/1989.Publicada 17/1/1990. https://www.impo.com.uy/bases/
leyes/16074-1989/7. Visitado 21/7/19