Medicina Hiperbárica en el Síndrome de Crohn

Enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria transmural crónica y autoinmune del tubo digestivo de etiología no bien conocida. Suele afectar al íleon distal y al colon y no tiene tratamiento específico. Un tercio de los pacientes tiene afectación perianal, que se caracteriza por fisuras, fistulas, abscesos, dolor e induración perineal, anal, vesical y/o vaginal, lo que se conoce como enfermedad de Crohn perianal (ECP). La ECP es a menudo refractaria a los tratamientos médicos (antibióticos, corticoides, inmunosupresores) y quirúrgicos (resecciones) convencionales y afecta en gran medida la calidad de vida del paciente.

La isquemia y la infección secundaria por anaerobios parece que desempeña un papel importante en su patogenia. Entre sus principales síntomas destacan el dolor abdominal, diarrea, fiebre, perdida de peso, hemorragia rectal, etc. Dicha enfermedad puede afectar desde la boca hasta el ano, así como también puede presentar manifestaciones fuera del ap. digestivo como en articulaciones, piel, hígado, ojos, etc. Los síntomas dependen de la localización anatómica y de la severidad de la inflamación.

El pronóstico se relaciona en general con el tiempo de evolución de la enfermedad desde el diagnóstico, la extensión de la enfermedad, la gravedad de los brotes, la existencia o no de complicaciones y el antecedente de tratamiento quirúrgico. La boca es uno de los lugares donde puede afectar esta enfermedad siendo muchas veces el primer signo de visible antes de presentar problemas intestinales, manifestándose en un principio como estomatitis aftosa. A nivel perianal se observan fistulas y abscesos en el 25-33% de los casos.

Paciente femenina, 39 años de edad diagnosticada con enfermedad de Crohn desde los 23 años, presenta a nivel bucal comunicación buco-nasal, restos radiculares con focos infecciosos, y habito de tabaco. A nivel perianal presenta múltiples fistulas.

En cuanto a la afectación de la cavidad oral cabe destacar que al establecerse la comunicación buco-nasal afecta gravemente la fonación como cámara de resonancia lo cual dificulta mucho su comprensión. A si mismo se ve afectada la deglución de los alimentos que escapan a la cavidad nasal; y por la falta de piezas dentales afecta también la correcta formación del bolo alimenticio, así como la estética. 
La alteración de estas funciones tan importantes del aparato digestivo y fonatorio sumado a las fistulas perianales, agravan aun mas el caso desde el punto de vista psicológico del paciente, limitando profundamente el relacionamiento de su vida social.

La isquemia y la infección secundaria por anaerobios trae como consecuencia la fistulización consecuente vista en la figura 2.

Efectos de la Medicina Hiperbárica en pacientes con E. Crohn

Los efectos antiinflamatorios junto con el estimulo a la cicatrización y reparación de tejidos producidos por el tratamiento con cámara hiperbárica resultan muy benéficos para pacientes con dicha enfermedad y/o colitis ulcerosa. La evidencia de estos resultados clínicos ha hecho que la medicina hiperbárica sea introducida cada vez con mayor frecuencia a los protocolos de tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales. El resultado es la mejoría de la sintomatología de los pacientes y su calidad de vida, ya que ayuda inclusive a la cicatrización de fistulas.

La oxigenación hiperbárica (OHB) es un método terapéutico que consiste en respirar oxígeno a presiones superiores a la presión atmosférica dentro de una cámara herméticamente sellada. Los efectos terapéuticos de la OHB están dados por fenómenos físicos (cambios de presión a los que se expone el sujeto en la cámara hiperbárica) y fisiológicos (cambios en la presión del oxígeno respirado). Por lo tanto, la OHB posee la mayor acción anti hipóxica conocida, y puede mejorar la proliferación de los fibroblastos, la formación de fibra colágena, la neovascularización activa, y las defensas antimicrobianas, antimicótica y antiviral.

En dependencia de la dosis de presión, la OHB puede ejercer un efecto inmunomodulador o inmunosupresor. Todo este efecto potenciado se da debido al mayor transporte de oxigeno que se logra no solo viajando a través del hematocrito, sino también por el plasma sanguíneo, llegando así a transportar el 100% de oxígeno a las células de los tejidos. El uso de la medicina hiperbárica junto con los tratamientos farmacológicos convencionales (corticoides, antibióticos, etc.) resulta un buen adyuvante en el tratamiento de EC (enfermedad de Crohn).

Rehabilitación y cierre Mecánico de comunicación Buco-Nasal del caso clínico

Debido a la imposibilidad de realizar el cierre quirúrgico por gran extensión de la pérdida ósea de la bóveda palatina y seno maxilar se resuelve rehabilitar a la paciente mediante sistema protésico obturatriz. Consiste en una prótesis que cierra la comunicación entre el paladar y la cavidad nasal, rehabilitando así el aparato masticatorio, devolviéndole las piezas dentales para triturar los alimentos. En cuanto a la fonación se logra el cierre mecánico de comunicación con la cavidad nasal y evita el pasaje de alimentos a vía aérea lográndose así emitir correctamente los fonemas. Por ultimo y no menos importante se logró mejorar la deglución y una mejoría estética.





Bibliografía:

Francisco Aguilar Martínez, José Águila Martínez, Guillermo Llanes

Díaz, Boris Luis García Delgado, Sergio Santana Porbén. La Oxigenación

Hiperbárica como tratamiento coadyuvante en la colitis ulcerativa.

Revista Mexicana de Coloproctología.Vol.11, No.1. Enero-Abril

2005 pp40-46.

Terapia con Oxigenación Hiperbárica, conceptos básicos. Gaseta

médica de Mexico 2000; 136 (1): 23-30.

Jain KK. Physical, physiological, and biochemical aspects of hyperbaric

oxygenation. In: Textbook of Hyperbaric Medicine. (Editors:

Jain KK, Neubauer R, Correa JG, Camporesi EM). Hogrefe & Huber.

Seattle: 1996: 11-26.

Oriani G, Michael M, Marroni A, Longoni C. Physiology and physiopathology

of hyperbaric oxygen. In: Handbook on Hyperbaric

Medicine. (Editors: Oriani G, Marroni A, Wattel F). Springer. Milán:

1996: 1-34.

Dulai PS, Buckey JC Jr, Raffals LE, et al. Hyperbaric oxygen therapy

is well tolerated and effective for ulcerative colitis patients hospitalized

for moderate-severe flares: a phase 2A pilot multicenter, randomized,

double-blind, sham-controlled trial. Am J Gastroenterol.

2018;113(10):1516-1523.

About the author

Dr. Marcel Simonetti
Dra. Mariana Benítez
Dr. Wilson Golomar
Facebook
Twitter
LinkedIn