Las cargas repetitivas van a generar cambios estructurales en el corazón de un atleta que son reversibles y dependientes del tipo y carga del ejercicio que se realice. Estos cambios, afectan ciertos aspectos funcionales y estructurales del corazón.
La introducción de la técnica de speckle tracking en la ecocardiografía, que permite medir la deformación del músculo cardíaco al seguir el desplazamiento de los marcadores acústicos en el tiempo, nos ha dado una nueva manera de ver cosas como la deformación longitudinal global (SLG), la deformación circunferencial global en la base o el ápice (SCGSCB-SCA), la torsión ventricular (Twist), la distorsión ventricular (untwist), el trabajo del músculo cardíaco y la velocidad de cada uno de ellos.
En un análisis de 13 estudios con 945 pacientes (355 controles y 590 atletas), se compararon todas estas técnicas innovadoras entre deportistas y personas sanas que no hacen deporte, pero solo en hombres (ya que los valores normales se ven influenciados por la diferencia de género), y además se compararon los deportistas según el tipo de carga estática y dinámica que experimentan según la clasificación de Mitchell y otros.
Este estudio nos dice que cuando comparamos deportistas con personas sanas que no hacen deporte, no vemos diferencias en los resultados de la técnica de speckle tracking. Sin embargo, si miramos a los deportistas según el tipo de ejercicio que hacen, vemos que aquellos de resistencia con nivel élite tienen una remodelación con menos torsión debido a una menor torsión en la parte superior del corazón, algo que no vimos en otros deportistas igual de competentes.
También vimos que los atletas expuestos a diferentes cargas cardíacas debido a los componentes dinámicos y estáticos de los deportes tienen perfiles mecánicos de torsión ventricular diferentes, mostrando un potencial aumento compensatorio en la parte superior del corazón (1).
Los nuevos parámetros ecocardiográficos nos permiten ver de manera más sensible los cambios después del esfuerzo. Varios estudios con estas nuevas técnicas nos hablan de cambios agudos y reversibles después de esfuerzos importantes como maratones y ultramaratones.
Estos cambios se llaman ‘fatiga cardíaca inducida por el esfuerzo’ y se ven en deportistas muy entrenados ante competiciones exigentes o en deportistas recreativos que se someten a esfuerzos menos intensos. Es posible que estos cambios agudos a lo largo del tiempo sean responsables de las adaptaciones fisiológicas al esfuerzo (2).
De todos los estudios publicados, los parámetros que nos ayudan a predecir qué deportista presentarán fatiga cardíaca inducida por el esfuerzo son la edad y el tiempo de entrenamiento previo, aunque la asociación es leve (3).
Por razones que aún desconocemos, tanto las adaptaciones fisiológicas como los cambios agudos durante el esfuerzo son menos comunes en las mujeres (4).
Conclusión:
Estas nuevas técnicas tienen el potencial de ayudarnos a diferenciar entre cambios normales y patológicos en el corazón. Por ejemplo, nos permitirían distinguir entre la hipertrofia ventricular normal y la causada por mutaciones genéticas, diferenciar entre la remodelación auricular normal y la patológica, y evaluar la función diastólica en deportistas utilizando parámetros como la torsión ventricular.
Es una herramienta novedosa que, aunque se está empezando a utilizar más a menudo, requiere de una interpretación cuidadosa, teniendo en cuenta cada caso de manera individual y recordando que es solo un estudio complementario; el interrogatorio y el examen físico son esenciales para hacer un diagnóstico y decidir el curso a seguir. En cuanto a la fatiga cardíaca inducida por el esfuerzo, aún necesitamos más estudios que nos muestren cómo evoluciona a largo plazo. Creemos que estos cambios agudos y reversibles no representan ningún riesgo para los deportistas de élite”.
Referencias bibliográficas.:
1. Beaumont A, Grace F, Richards J, Hough J, Oxborough D, Sculthorpe
N. Left Ventricular Speckle Tracking-Derived Cardiac Strain
and Cardiac Twist Mechanics in Athletes: A Systematic Review and
Meta-Analysis of Controlled Studies. Sports Med Auckl NZ. junio de
2017;47(6):1145-70.
2. Picco JM, Wolff S, Gonzalez Dávila E, Wolff D, Picco JM, Wolff S,
et al. Fatiga cardíaca en corredores de ultra trail, observada por parámetros
de nuevas técnicas ecocardiográficas. Rev Argent Cardiol.
noviembre de 2019;87(6):456-61.
3. Wolff S, Picco JM, Díaz-González L, Valenzuela PL, Gonzalez-Dávila
E, Santos-Lozano A, et al. Exercise-Induced Cardiac Fatigue in
Recreational Ultramarathon Runners at Moderate Altitude: Insights
From Myocardial Deformation Analysis. Front Cardiovasc Med [Internet].
2022 [citado 3 de marzo de 2023];8. Disponible en: https://
www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcvm.2021.744393
4. Picco J. Diferencias de sexo entre deportistas de ultramaratón
preesfuerzo y posesfuerzo. Rev Argent Cardiol. febrero de
2021;89(1):13-9.