El acceso a métodos anticonceptivos forma parte de los derechos de las usuaria y usuarios o usuarias de cualquier prestador de salud. La ciencia ha continuado investigando y afortunadamente surgen permanentemente nuevos opciones anticonceptivas que permiten optimizar la indicación, que debe ser individualizada y cumplir con los requisitos de evitar el embarazo, ser reversible, tener buena tolerancia, buena accesibilidad y no inducir efectos adversos.
En muchas oportunidades estos métodos son además terapéuticos en determinadas disfunciones endocrino-reproductivas.
Dentro de la amplia oferta de métodos anticonceptivos contamos con los de acción prolongada, entre los que se encuentran los métodos de barrera y los implantes con LNG, llamados LARCS.
Entre los métodos de barrera, el dispositivo intrauterino de cobre, T Cu 380 A, multiload 250 y 375 tiene buena efectividad anticonceptiva y cuenta con una duración de diez años. Debemos recordar que puede aumentar el volumen de sangrado menstrual y exacerbar la dismenorrea. Ambas situaciones se corrigen con el uso de ácido tranexámico los días de mayor sangrado y AINES para la dismenorrea.
De los dispositivos medicados con levonorgestrel (SIU) tenemos actualmente en el mercado tres tipos:
Mirena, que contiene 52 mg de levonorgestrel (LNG) con una liberación diaria de 0.02mg y que logra importante disminución de sangrado menstrual. Un porcentaje importante de usuarias en un plazo de seis meses presenta amenorrea por impacto a nivel endometrial, sin interferencia con la función ovárica, con buena efectividad anticonceptiva y una duración de ocho a diez años.
Kyleena (recientemente en nuestro país) contiene LNG 17.5mg, tienen una camisa de menor diámetro que Mirena, lo que lo hace más aplicable a nulíparas, con una duración entre cinco y siete años.
Jaydess contiene LNG 14 mg, de dimensiones más pequeñas que los anteriores, con indicación especialmente en el grupo adolescentes, con una duración de tres años.
Cabe aclarar que el uso de cualquier dispositivo intrauterino no tiene especificidad de edad, estas diferencias en dimensiones refieren a mayor facilidad de inserción.
En nuestro país contamos con los implantes subdérmicos Jadelle e Implanon. Jadelle es un implante de Levonorgestrel, consta de dos cilindros con 75 mg cada uno, con una duración efectiva de cinco años.
Implanon consta de un cilindro con Etonorgestrel de 68mg, con una duración efectiva de tres años.
Con los implantes se logra muy buena efectividad anticonceptiva. De sus efectos adversos lo más destacable son los spotting, por lo que debe advertirse a la usuaria para lograr mejor adherencia al método y corregirlo. Pueden observarse algunos otros efectos adversos como acné, ligero aumento de peso, cefaleas, nauseas.
Anticonceptivos hormonales combinados
En este grupo existe una amplia variedad de productos que combinan estrógenos y progestinas.
ACH combinados con Estrogenos: Etinilestradiol (potente estrógeno sintético) en dosis de 15, 20 y 30ug asociados a diferentes progestinas: Levonorgestrel, Dienogest, Drospirenona, Gestodeno, Norgestimato, Noregestromin, etc. en diferentes dosis. Estas asociaciones logran buen control del ciclo. Su elección depende de las características biológicas de la paciente: edad, situación de salud, existencias de comorbilidades que no contraindiquen el uso de estos compuestos.
ACH con Valerato de Estradiol asociado a Dienogest, Nomegestrol. Estos compuestos con estrógeno natural vienen a cubrir un grupo de usuarias en las que el estrógeno sintético podría representar un mayor riesgo de efectos adversos. Logran muy buen control del ciclo o pueden también llevar a la amenorrea, representando una muy buena opción para usuarias más allá de los 40 años.
ACH solo con progestina. Recientemente ha llegado el anticonceptivo con Drospirenona 4mg. Este compuesto viene a cubrir la necesidad anticonceptiva en usuarias que no pueden recibir estrógenos. Se logra buen control del ciclo, si bien puede haber sangrado irregular, suele ser escaso, con buena tolerancia y sobre todo cumple con el objetivo anticonceptivo con una eficacia de 98%.
Los ACH pueden utilizarse vía oral, vía transdérmica (parches), vía vaginal (anillo vaginal) inyectable.
Novedades en anticoncepción
Recientemente fue aprobado por FDA y EMA el anticonceptivo con Estetrol y Drospirenona. El Estetrol es un estrógeno con un mecanismo de acción diferente a Estradiol y Etinilestradiol, su acción es a nivel tisular, lo que produce un impacto mínimo a nivel hepático y no tiene efecto proliferativo en mama, manteniendo el impacto positivo en hueso, sistema cardiovascular, neurológico y a nivel de mucosas.
No interacciona con citocromo P450, por lo que no tendría interferencia con otros fármacos que la usuaria emplee en forma concomitante. Logra buen efecto anticonceptivo, buen control de ciclo y buena tolerancia.
Es importante destacar que los preservativos mantienen su vigencia por sus efectos anticonceptivos y protección de infecciones de trasmisión sexual. Tanto el preservativo masculino de látex, como el femenino de poliuretano. Este último presenta la ventaja de poder colocarse hasta ocho horas previas al acto sexual.
Otros recursos anticonceptivos que debemos tener en cuenta son los de emergencia que se usan en condiciones de olvido del método habitual (anticonceptivo oral), rotura de preservativo, coito no protegido y en situación de violación o abuso. Son dos píldoras con Levonorgestre 0.75mg que se deben tomar cada 12 horas posterior al coito no protegido. Conserva algo de efectividad anticonceptiva hasta cinco días posteriores al acto sexual. También se puede optar por el LNG con 1,25mg en una sola dosis con igual prescripción. Cuanto más temprano se ingiera en relación con el coito, mayor efectividad anticonceptiva.
Otro compuesto es la píldora de acetato de ulipristal con igual indicación. El dispositivo intrauterino cuya inserción en los primeros días (tres a cinco) postcoito actúa evitando embarazos no deseados.
Es importante tener en cuenta que la prescripción de un método anticonceptivo es una indicación médica, que debe ser individualizada, contemplando las características biológicas de cada usuaria (edad, característica de sus ciclos, existencia de alteraciones funcionales endocrino, metabólico, reproductivas, patologías preexistentes, preferencias de la usuaria). Todo ello apunta a lograr el objetivo de anticoncepción con la mejor tolerancia y el menor impacto adverso.
Bibliografía
- Ping T Y et al. Values and preferences for contraception: a global systematic review. Contraception 2022
- Moore L et al. Knowledge, attitude, practice and behaviors associated with female condoms in developing countries: a scoping review. Open Access J Contracept 2015
- Palacios S et al. Efficacy and cardiovascular safety of the new estrogen-free contraceptive pill containing 4mg drospirenone alone in 24/4 regime. BMC Womens Health 2020
- Palacios S et al. Multicenter, phase III trial son the contraceptive efficacy, tolerability and safety of a new drospirenone only pill. Acta Obstet Gynecol Scand 2019
- Wang J et al. LNG-releasing intrauterine system vs systemic medication on blank control for women with dysmenorrhea: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Front Glob Womens Health 2022
- Shen J et al. Interventions for emergency contraception. Cochrane Database Syst Rev. 2019
- Haddad L et al. Contraceptive technologies: looking ahead to new approaches to increse options for family planning. Clin Obstet.Gynecol 2021
- Lee A, Syed Y. Estetrol/Drospirenone: a review in oral contraception. Drugs 2022