Opción Médica

Beneficios de la oxigenación hiperbárica en radioterapia

L a Oxigenación Hiperbárica se ha propuesto como parte del tratamiento global de lesiones
malignas que con frecuencia produce lesiones en el tejido circundante. El tratamiento de OHB es
un tratamiento eficaz, seguro y aprobado para el tratamiento de diferentes radiolesiones. La TOHB
acelera el proceso de curación, ya que tiene efecto clínicamente significativo sobre el inicio y la aceleración de los procesos de curación en tejidos blandos irradiados.
La irradiación de lesiones malignas con frecuencia produce lesiones en el tejido circundante. El sustrato anatomopatológico de estas lesiones consiste en una endarteritis obliterante progresiva, que deriva
en un tejido hipocelular, hipovascular e hipóxico (teoría de las 3H).
La Oxigenación Hiperbárica se ha propuesto como parte del tratamiento global de estas lesiones. La
irradiación de lesiones malignas con frecuencia produce lesiones en el tejido circundante. Pese a la individualización de la dosis administrada y el acotamiento de la zona a tratar, siguen existiendo efectos
colaterales sobre los tejidos sanos, debido a la disrupción del ADN que provoca la radiación ionizante.
El cáncer de próstata, vejiga, recto y cuello uterino a menudo necesitan radioterapia y la cistitis por
radiación es una complicación reconocida de este tratamiento. Existe una gran variabilidad en el tiempo transcurrido entre el tratamiento y la manifestación de esta patología.
La radio toxicidad trae consecuencias, como también la proctitis radio inducida. La lesión
aguda ocurre dentro de los 3 meses de iniciada la radioterapia, en cambio la crónica por radiación
toma un periodo de 3 meses después de la radiación pélvica, pero es habitual que el tiempo medio sea de
8 a 12 meses. Puede presentarse la proctitis crónica con sangrado rectal, tenesmo, secreción mucosa,
diarrea, incontinencia y urgencia. También puede ser asintomática.
Debido a la base de hipoxia, y hipo vascularización e incluso algunos casos de tejido dañado por la
radioterapia (RT), el oxígeno hiperbárico (OHB), ha sido estudiado desde hace tiempo en el tratamiento
para mejorar los síntomas y signos de las cistitis y proctitis radica. En este caso el daño producido por
la RT en el recto es reparado por la OHB al cicatrizar el tejido, producir efecto antinflamatorio y evitar
posibles complicaciones.
Los pacientes irradiados por cáncer de próstata sufren de sangrado, diarrea, incontinencia y dolor.
La TOHB está indicada en radiolesiones crónicas, no hay límite de tiempo de radioterapia e inicio
de los síntomas ni tampoco desde el inicio de síntomas y el comienzo de TOHB. Sin embargo, los
mejores resultados se ven cuando es de carácter crónico (más de 6 meses desde la exposición a la
radioterapia). También se observan menos recidivas cuando el comienzo de TOHB es dentro del año
de comienzo de los síntomas y el tratamiento con OHB obteniéndose una respuesta global promedio
de 86.4% y de respuesta completa en promedio de 64.8%. El tratamiento de OHB es un tratamiento
eficaz, seguro y aprobado para el tratamiento de diferentes radiolesiones, entre las que se encuentran
la cistitis y proctitis radica, como indicación absoluta y reconocida. También se ha utilizado en el tratamiento de Osteorradionecrosis (Fig. 1), lesiones mamarias y de la pared torácica inducida por RT.

Las lesiones radioinducidas, sobre todo las refractarias y crónicas, se consideran indicaciones absolutas
del oxígeno hiperbárico OHB. Carl et al., en 2001 demostraron que la TOHB es eficaz como tratamiento
para las secuelas tardías de la radiación.
Debido a los múltiples efectos desarrollados con la hiperoxia, entre los cuales se encuentra el efecto antinflamatorio, la angiogénesis, síntesis de colágeno y efecto antioxidante, la OHB es una herramienta
muy utilizada en la recuperación de radiodermitis crónica y úlceras o lesiones radioinducidas (Fig. 2).
Se adiciona el efecto vasoconstrictor y efecto analgésico que puede mejorar considerablemente la calidad de vida en pacientes con radiolesiones cutáneas en incluso prevenir o reducir la cantidad de dehiscencias quirúrgicas en tejido irradiado mejorando la calidad de la microcirculación y perfusión del tejido dañado por las radiaciones.
Además de las radiolesiones ya mencionadas, las radiaciones pueden dañar otro tipo de tejidos como el
tejido nervioso, cerebro y cartilaginoso.
También es valioso en el tratamiento de la enfermedad de los ganglios linfáticos y cuando se usa con
nitroimidazoles como sensibilizador de la radiación.
La TOHB acelera el proceso de curación, ya que tiene efecto clínicamente significativo sobre el inicio y la
aceleración de los procesos de curación en tejidos blandos irradiados.
El efecto de la OHB, sobre el tejido neuronal es producido por el efecto antinflamatorio, neurogénesis
y reparatorio que revierte la necrosis del tejido cerebral o nervios periféricos como los nervios faciales.
En otras zonas tratadas con RT como la necrosis laríngea, casi todos los pacientes experimentan algunas molestias debido a las mucositis aguda y edema laríngeo.
En estos casos se presenta ronquera, disnea, dolor, disfagia, pérdida de peso, edema y obstrucción de
vías respiratorias superiores a menudo requiriendo una traqueotomía. La terapia con OHB por lo tanto
se considera una opción terapéutica conservadora eficaz para la radionecrosis laríngea.
La OHB puede proteger el tejido laríngeo de lesiones futuras al disminuir la inflamación causada por la
radioterapia, pudiendo prevenir las radiolesiones en este tejido cuando se realiza en forma conjunta a la
radioterapia.

Bibliografía:
Bennett MH, Feldmeier J, Hampson NB, Smee R, Milross C. Hyperbaric oxygen therapy for late radiation tissue injury. Cochrane Database Syst Rev 2016; 284:CD005005.
Parra C, Gómez R, Marchetti P, Rubio G, Felmer A, Castillo OA. Management of hemorrhagic radiation cystitis with hyperbaric oxygen
therapy. Actas Urol Esp 2011; 35(3):175–9.
Moon RE. Hyperbaric Oxygen Therapy Indications. 14th ed. Softcover; 2019.
Oscarsson N, Arnell P, Lodding P, Ricksten S-E, Seeman- Lodding
H. Hyperbaric oxygen treatment in adiation-induced cystitis and
proctitis: a prospective cohort study on patient perceived quality of
recovery. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2013; 87(4):670–5.
Hampson NB, Holm JR, Wreford-Brown CE, Feldmeier J. Prospective assessment of outcomes in 411 patients treated with
hyperbaric oxygen for chronic radiation tissue injury. Cancer 201;
118(15):3860–8.
Pasquier D, Hoelscher T, Schmutz, Dische S, et al. Hyperbaric oxygen
therapy in the treatment of radio-induced lesions in normal tissues:
a literature review. Radiotherapy and Oncology 72 (2004) 1-13.
Williams JA, Dick Clarke, Dennis WA , Dennis EJ 3ed,
Smith ST. The treatment of pelvic soft tissue radiation necrosis with
hyperbaric oxygen. Am J Obstet Gynecol 1992; 167:412-416.
Wersford-Brown CE and N.B. Hampson. Hyperbaric oxygen treatment protocols for mandibular osteoradionecrosis. Undersea
Hyperb. Med. 2003; 30 (3) 175-179.
Hyperbaric oxygen in the treatment of radio-induced lesions in normal tissues. I Fith European Consensus Conference on Hyperbaric
Medicina Lisbon; 2001.
Arıcıgil M, Dündar MA, Yücel A, et al. Anti-inflammatory effects of
hyperbaric oxygen on irradiated laryngeal tissues. Braz J Otorhinolaryngol 2018; 84:206-11.
Filntisis GA,Moon RE, Kraft KL, Farmer JC, Scher RL, Piantadosi CA.
laryngeal radionecrosis and hyperbaric oxygen therapy: report of
18 cases and review of the literature. Ann Otolrhinol Laryngol.
2000 Jun;109(6):554-62.doi:10.1177/000348940010900605.
PMID:10855566.
Carl UM, Feldemeier JJ, Schmitt G, Hartmann KA. Hyperbaric oxygen therapy for late sequelae in women receiving radiation after breast-conserving surgery. Int J Radiat Oncol Biol
Phys.2001 Mar 15;49(4):1029-31.doi: 10.1016/s0360(00)01515-7.
PMID:11240244.