La colonoscopia es el método tradicional y gold standard para el estudio de las patologías del colon, es un procedimiento probado, eficaz, que permite tomar muestras y realizar tratamientos para disminuir la incidencia de cáncer de colon como las polipectomías.
Solo en Estados Unidos se realizan 14 millones de colonoscopias al año. El inconveniente que presenta es que es un método invasivo, que requiere sedación, puede presentar complicaciones potencialmente graves como la hemorragia y la perforación. Por lo tanto, hay muchos pacientes que no aceptan realizarlo. Además, no siempre es posible explorar todo el colon con la colonoscopia, se calcula que entre 2% a 19 % de estas son incompletas.
La cápsula de colon (CC) es un método seguro, que no requiere anestesia, se puede realizar en forma ambulatoria mientras el paciente continúa sus actividades cotidianas y presenta un alto porcentaje de visualización completa del colon. La primera CC llamada PillCam COLON1, se comercializó en el año 2006 por la empresa Given Imaging (hoy Medtronic). Presentaba dos cámaras que tomaban dos fotos por segundo, un ángulo de visión de 156° y un tamaño de 31 x 11 mm. Lamentablemente los estudios comprobaron que tenía una baja sensibilidad para la detección de pólipos y un alto índice de pérdida de lesiones, por lo que el entusiasmo generado se desvaneció rápidamente.
En el año 2009 salió al mercado la segunda generación, PillCam COLON2, con notorias mejoras técnicas y de software. Se aumentó el ángulo de visión a 172° cada polo y se incorporó el AFR (adaptive frame rate), que es un sistema inteligente que permite sacar de cuatro a treinta y cinco fotos por segundo dependiendo la velocidad de movimiento de la cápsula por el intestino. Esto generó un aumento significativo en la eficacia diagnóstica al evitar la pérdida de lesiones. El tamaño de la CC era de 31,5 x 11,6 mm.

Las principales indicaciones de la CC son:
- Colonoscopia incompleta (por alteraciones anatómicas, angulaciones fijas, sigmoiditis diverticular severa, colon redundante).
- Colonoscopia contraindicada (alto riesgo anestésico, por ejemplo).
- Seguimiento y valoración de respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
- Colonoscopia no aceptada. Hay que destacar que muchos pacientes no adhieren a los programas de tamizaje de cáncer de colon por miedo o pudor a la colonoscopia tradicional.
Antes de la aparición de la cápsula, el mejor método para estudiar el colon en pacientes que no podían o querían realizarse la colonoscopia tradicional era la colonografía por TAC. En las siguientes tablas se compara la CC y la colonografía por TAC:


La CC presenta ventajas sobre la colonoTAC: mayor tasa de limpieza, mayor aceptabilidad por parte de los pacientes, mayor sensibilidad para el diagnóstico de pólipos mayores de 10 mm, además, no requiere insuflación ni irradiación.
Otra ventaja de la cápsula es la posibilidad de hallazgos extra colónicos, ya que desde su ingesta comienza la captura de imágenes permitiendo en un solo estudio valorar todo el tubo digestivo (panendoscopía).

Procedimiento
El paciente concurre en ayunas luego de realizar una dieta y la toma de laxantes los días previos, ingiere la cápsula con un vaso con agua y lleva colocado un cinturón con un dispositivo en el que se van recopilando las miles de imágenes obtenidas mientras dura el estudio.
A su vez, cuenta con un sistema de alarmas que le indican al paciente a qué hora debe ir tomando los boosters, que son laxantes que ayudan a la propulsión de la cápsula. Una vez expulsada es completamente descartable y no se debe recuperar ya que todas las imágenes quedan registradas en el dispositivo portátil que lleva en la cintura.
Posteriormente se descargan las imágenes y se procede a escribir el informe. El software cuenta con diferentes herramientas que permiten detectar lugares de posibles sangrados, medir pólipos, atlas para comparar imágenes, permite realizar tinción electrónica de lesiones, etc.
Las contraindicaciones (o precauciones) que se deben tener con la cápsula son las siguientes:
Pacientes con dificultad deglutoria o disfagia (puede colocarse la cápsula por vía endoscópica sin inconvenientes).
No debe realizarse este procedimiento durante el embarazo.
Está contraindicado en pacientes con obstrucción intestinal.
Dado que el paciente debe tomar laxantes para la preparación previa del colon más otros laxantes el día mismo del procedimiento, debe valorarse consulta previa con cardiólogo y nefrólogo en caso de insuficiencia cardiaca o renal.






Es muy importante destacar que la cápsula rescata pacientes. Podemos volver a traer a pacientes a los programas de screening de cáncer de colon que por miedo, pudor o contraindicación de colonoscopía tradicional no estudiaban su colon en forma completa. La cápsula permite valorar todo el colon en forma eficaz con un alto índice de detección de lesiones y un alto valor predictivo negativo.