Caso clínico Terapia hiperbárica en osteorradionecrosis mandibular

La osteorradionecrosis (ORN) es una condición en la que el tejido óseo irradiado queda expuesto a través de una herida que recubre la piel o mucosa y persiste sin curar de tres a seis meses. El hueso expuesto debe ocurrir en ausencia de recidiva tumoral, tumor necrosis durante la radioterapia o enfermedad metastásica. La irradiación de territorios neoplásicos afecta fácilmente los tejidos sanos circundantes, dejando zonas necróticas, provocando una endarteritis obliterante que va progresando cada vez más. De ahí que se suele presentar la hipocelularidad, hipovascularización e hipoxia, denominándose teoría de las tres H.

Esto puede producirse cuando superamos las dosis de 5000 rads y generalmente aparecen después de meses o años de terminada la irradiación. Esta condición de hipovascularización, hipocelularidad e hipoxia es propensa a generar infecciones en el área. Debido a la hipoxia es que el oxígeno hiperbárico resulta una gran herramienta coadyuvante en el tratamiento de la ORN.

Desde finales de la década de los setenta, queda establecido el efecto beneficioso de la OHB (Oxigenación Hiperbárica), así como profilaxis de las complicaciones pre y post manipulación del hueso y tejidos blandos irradiados (extracciones dentales). En el año 2015 Ravi et. al, realizaron una revisión con el objetivo de identificar los diversos beneficios de la OHB en pacientes que recibieron radiación para el cáncer de cabeza y cuello. La evidencia mostró que la OHB fue efectiva para mejorar los síntomas subjetivos de xerostomía, deglución, fonoarticulación, lesiones mucosas, deterioro dental y lesiones de glándulas salivales de forma irreversible.

La OHB mejora la oxigenación tisular por difusión a la microcirculación comprometida, aumentado la densidad vascular y formación de hueso nuevo luego de varias sesiones de OHB. Los efectos cicatrizantes como la neovascularización, contribución de la oxigenación, efectos antiinflamatorios antimicrobianos y la osteogénesis que produce la oseointegración se adicionan a la contribución de la disminución del daño por isquemia reperfusión y aumento en el éxito de injertos y colgajos.

En el caso clínico a exponer vemos el deterioro de los tejidos no solamente óseo (Figura 1), sino también mucosos, musculares, tendinosos, piel, glándulas salivales mayores y menores producto de la radiación aplicada en el área por un tumor de lengua. Recibe dosis totales de radiación posterior a la cirugía dejando el tejido circundante afectado progresivamente con fibrosis de tejidos blandos (Figura 2): piel acartonada, atrofia muscular, atrofia de glándulas salivales, disminución del grado de apertura bucal y deterioro del componente óseo. (Figura 3).

Figura 1. Osteorradionecrosis

En la OPT del paciente muestra por el lado derecho fracturas patológicas y en la zona izquierda pérdida parcial del cuerpo mandibular.

Figura 2. Vista de exposición ósea mandibular por ORN.
Figura 3. Apertura mandibular limitada.

En la figura 3 se aprecia la limitación funcional de apertura y cierre, así como la latera desviación mandibular producto de la pérdida del componente óseo del cuerpo mandibular izquierdo. Debido a esto el paciente prácticamente no puede comer solidos y debe licuar toda la comida.

En este tipo de pacientes tratados con radioterapia y cirugía es importante ingresarlo en un protocolo de atención combinada con terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB). De no ser así, es casi imposible lograr el cierre de un bucostoma debido a la alteración que provoca la radiación en estos tejidos, quedando muy poco vascularizados e impidiendo la cicatrización de cualquier foco de infección.

En este tipo de pacientes la alteración dentaria por focos de infección (dientes o encía) sobreagregan más riesgo de necrosis óseas que impiden luego la cicatrización a nivel profundo. El tratamiento con OHB resulta un excelente adyuvante para prevenir estos casos extremos de necrosis de tejidos peri irradiados, donde se podría haber evitado este tipo de lesiones. En este caso en particular vemos como las sesiones de OHB lograron revertir notoriamente hasta lograr el cierre del bucostoma. (Figuras 4, 5 y 6).

Figura 4. Vista de reducción primaria del bucostoma.
Figura 5: Evolución positiva del cierre del Bucostoma con TOHB.
Figura 6. Cierre total del Bucostoma.
Figura 7. Recuperación de la apertura mandibular.

About the author

Dr. Wilson Golomar
Dra. Mariana Benítez
Dr. Marcel Simonetti
La osteorradionecrosis es una condición en la que el tejido óseo irradiado queda expuesto a través de una herida que recubre la piel o mucosa y persiste sin curar de tres a seis meses.
Facebook
Twitter
LinkedIn