Son dos los efectos terapéuticos que se obtienen mediante el tratamiento con oxigenación hiperbárica (OHB). El primero es el mecánico por efecto de la presión, el segundo es el incremento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos con los consiguientes cambios locales y sistémicos en el organismo.
El ejemplo más evidente del beneficio de ambos efectos puede observarse en el tratamiento de las enfermedades disbáricas de los buceadores que respiran aire (O2 al 21% y N2 al 79%) en la que por una disminución brusca de presión ambiental (ascenso rápido) se forman burbujas de nitrógeno en los tejidos y espacio intravascular. En estos casos el OHB es el tratamiento de elección, ya que mediante la presión aunada a la hiperoxigenación que puede elevar las tensiones de O2 a 2000 mmHg en plasma y 400 mmHg en los tejidos, disminuimos el tamaño de la burbuja y favorecemos el recambio de nitrógeno por oxígeno en éstas, permitiendo la eliminación del nitrógeno exhalado y la utilización del O2 en el metabolismo celular.
Efectos de la oxigenación hiperbárica
Efecto bactericida: en forma indirecta le devuelve a los PMN su capacidad de fagocitar, lo cual inhibe la hipoxia. También aumentará la efectividad de algunos antibióticos favoreciendo el transporte de la membrana celular (aminoglucósidos).
Vasoconstricción refleja: como consecuencia del efecto vasoconstrictor, el flujo sanguíneo se reduce hasta en 20% sin alterar el retorno venoso, beneficiando la reducción de edema a cualquier nivel. El efecto vasoconstrictor no altera la elevada tensión de oxígeno que se alcanza en los tejidos sometidos a OHB.
Aumento de la neovascularización: en situación de hiperoxia existe aumento del número de vasos sanguíneos, a partir de dos procesos (angiogénesis) a nivel local y (vasculogénesis) a partir de células madre.
Aumento de fibroblastos: en condiciones de hipoxia, la síntesis de colágeno se ve alterada, por lo tanto, la presencia sostenida de oxígeno molecular es necesaria para el entrecruzamiento y maduración final del colágeno. El oxígeno aumenta la síntesis favoreciendo la síntesis y reparación de diferentes tipos de tejidos.
Indicaciones de la oxigenación hiperbárica
Con el pasar de los años, las indicaciones han ido evolucionando con la evidencia científica y las indicaciones que dan las diferentes asociaciones mundiales de medicina hiperbárica.
En Estados Unidos y en el resto del mundo también se usa OHB para indicaciones off label, para los cuales existe menos evidencia. Los estudios que existen y según los expertos señalan, en algunos casos solo se obtienen buenos resultados a dosis de presiones menores de tratamiento autismo, parálisis cerebral, migraña, esclerosis múltiple, ACV, traumatismo cerebral, Alzheimer, Parkinson, ahogamiento o asfixia, neuropatía, enfermedades reumáticas, recuperación postquirúrgica y lesiones deportivas.
Indicaciones de OHB según Undersea, and Hyperbaric Medical Society
- Embolismo gaseoso.
- Intoxicación por monóxido de carbono. Complicado por intoxicación por cianuro.
- Gangrena gaseosa por clostridium perfringens.
- Síndrome de aplastamiento, síndrome compartimental u otras isquemias agudas por trauma.
- Enfermedad por descompresión.
- Insuficiencia arterial. Heridas crónicas. Oclusión central de la retina.
- Anemia severa.
- Absceso intracraneano.
- Fasceítis necrotizante.
- Osteomielitis refractaria.
- Lesiones óseas y de partes blandas postradioterapia.
- Colgajos o injertos comprometidos.
- Quemaduras térmicas agudas.
- Sordera súbita idiopática.
Contraindicaciones de OHB
Algunas situaciones requieren planteamiento cuidadoso y como en toda modalidad terapéutica valorar la relación coste-efecto-beneficio. La presencia de un neumotórax con mecanismo valvular, la existencia de toracotomía, el antecedente de neumotórax espontáneo o la hipersusceptibilidad a los episodios convulsivos, así como enfermedades infecciosas y catarrales de vías respiratorias altas, las dispepsias flatulentas y las sinusopatías agudas o crónicas tabicadas, obligan a mantener la cautela.
Cuidados especiales y contraindicaciones relativas
- Congestión o timpanosentesis no cicatrizada.
- Claustrofobia.
- Efectos en la tensión arterial.
- Hipoglucemia en diabetes.
- Embarazo.
Bibliografía
Heyboer M. S. D., santiago W. Mc. Culloch N, Hiperbaric Oxigen Therapy: Side Effects Defined and Quantified Adv Wound Care, 2017 6(6): 210-224.
Tetzlaff, k. and P.S. Thomas, Short –and long-term effects of diving on pulmonary function. Eur Respir Rev, 2017. 26(143).
Gill, A. C.N. Bell, Hyperbaric oxygen: its uses, mechanisms of action and outcomes. Qjm, 2004 97 (7): 385-395.
J. Desola, et all. Indicaciones y Contraindicaciones de la oxigenoterapia hiperbárica. Publicado en JANO/Medicina, Volumen LIV, 1260, 5-11 de junio de 1998.
Weaver LK and Undersea and Hyperbaric Medical Society. Hyperbaric Oxygen Therapy Indications: 13th Edition 2014.Florida, USA Best Publishing Company. Florida Durham.