Opción Médica

“El mayor desafío que tenemos como profesionales de la salud es mejorar el trato, cuidado y dignidad del paciente”

Asumió el 1º de febrero de 2021 como director del Hospital de Clínicas. ¿Qué balance hace de su gestión en estos dos años?

La dirección del Hospital de Clínicas es un enorme desafío, que tiene un contenido afectivo y emocional muy importante para mí. Estoy convencido que en los hospitales públicos se definen cómo son las pautas y los protocolos con los cuales se forman los profesionales de la salud que después van a ejercer en todo el sistema. Se definen no solamente desde el punto de vista académico y docente, se definen en la práctica.

Los países con mejores sistemas de salud tienen hospitales públicos fuertes. Nosotros concebimos al Hospital de Clínicas justamente como una pieza clave en el sistema. Pensar que junto con el equipo de trabajo tenemos la oportunidad de incidir en esa conformación es un reto y un enorme honor.

Una de las metas que nos planteamos en estos dos años es tener más Hospital de Clínicas, es decir, un crecimiento en todo sentido. En su actividad asistencial el hospital logró aumentar la actividad quirúrgica y las consultas en policlínica, que aumentaron incluso durante la pandemia. Al mismo tiempo que muchos lugares tenían cerradas sus policlínicas, el hospital fue el primero en volver a abrirlas. Además, fue el primero en comenzar nuevamente con la coordinación quirúrgica.

Logramos aumentar el promedio de consultas en la Emergencia, que en estos dos últimos años no cerró las puertas ni una sola vez. Duplicamos la cantidad de camas del CTI, aumentó el personal de Enfermería contratado en el hospital, aumentó el personal médico y aumentó también la cantidad de funcionarios destinados a la limpieza.

En este periodo se logró mejorar la dignidad del paciente y que se sienta respetado en su internación. Tal vez el mayor desafío que tenemos como profesionales de la salud sea mejorar el trato al paciente. En ese sentido hay detalles que tienen que ver con la mejora en las condiciones de internación, que son claves. Para nosotros son importantes el estado de los baños, que los colchones sean cómodos, que la ropa de cama sea cambiada en forma correcta, con la frecuencia adecuada. Que todo sea confortable. No nos parece que esto sea solo un detalle, sino que la hospitalidad bien entendida implica eso. En ese sentido se logró mejorar las condiciones de internación de varias salas y las del piso 16, donde está la maternidad. El cambio más grande fue la inauguración el año pasado de dos salas en el piso 8, con 22 camas en condiciones muy buenas de internación.

¿Y en el caso de la asistencia a nivel general?

Se hizo un trabajo muy importante en la mejora y renovación de los equipos, en los programas de detección y tratamiento precoz del cáncer de mama en un proyecto que fue aprobado por el Parlamento Nacional y para el cual se destinaron fondos. El hospital hoy es un centro de referencia en ese sentido. También lo es en el tratamiento del Parkinson. Se logró que el hospital fuera definido centro de referencia para el tratamiento del ACV y la trombectomía.

¿Qué evaluación hace del hospital como actor en la educación?

El hospital tiene un rol clave en la docencia, un rol académico en la investigación muy importante y para eso se ha hecho también un trabajo con toda la Universidad, con la Facultad de Medicina y con la Escuela de Tecnología Médica. Se logró que los docentes de la Escuela de Tecnología Médica se incorporen en el trabajo del hospital y queremos lograr lo mismo con Enfermería. Estas son las líneas principales en las que trabajamos estos dos años.

Hemos logrado una buena relación con ASSE y recibimos sus pacientes. Esto ha significado un aumento de nuestra actividad y de las respuestas que damos a la salud pública. Creo que el mejor ejemplo de cómo el Hospital de Clínicas logró mejorar la relación con el sistema de salud y ponerse a las órdenes de todo el sistema, es el hecho de que durante la pandemia fue uno de los vacunatorios principales del país. Medio millón de personas pasaron por este hospital y se logró dar una respuesta que ha sido reconocida por el Ministerio de Salud Pública. Tanto es así, que fue elegido para programas de vacunación puntuales que el ministerio necesitó. Cuando ASSE necesitó que abriéramos más camas de CTI para evitar la congestión, se abrieron esas camas y cuando nos pidió colaboración para cerrar el Centro de Traumatología, el hospital pasó a realizar un número muy importante de cirugías de trauma. Hemos colaborado también en la cobertura de cesáreas del de Hospital Pereira Rossell a pedido de ASSE y la idea es que el hospital esté integrado con el sistema y pueda tener un rol cada vez mayor en la salud.

¿Cómo observa la calidad actual de la salud pública y cuáles son las principales dificultades de una época postpandemia?

Hay dos desafíos importantes en la salud pública, uno muy grande es la continuidad asistencial de las personas. Es decir, cómo logramos eliminar la fragmentación que tiene el proceso de atención y pase a ser un sistema de atención fluido. ¿A qué me refiero? A que la persona sea vista por un equipo en la policlínica de su barrio y que eso esté conectado realmente con el hospital de su departamento o localidad. Que cuando el equipo tratante necesita enviarlo a un hospital de tercer nivel, como es el Hospital de Clínicas, eso se pueda hacer rápida y fácilmente. Y a su vez, luego de que el hospital trató al paciente, que esté en condiciones de enviarlo nuevamente a su casa con la seguridad de estar conectado con un equipo tratante.

Hemos dado pasos muy importantes en esto, como con la creación de la historia clínica electrónica nacional. Uruguay es uno de los países en el mundo que tiene más unificado el sistema de historia clínica electrónica, eso es un logro de Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC). Pero todavía hay mucho para hacer. Hay dos áreas en las cuales el sistema tiene falencias importantes, una es la salud mental, incluido todo el tratamiento de las adicciones donde tenemos problemas importantes. Y el otro capítulo es el de la rehabilitación y la continuidad de los procesos asistenciales.

El trato al paciente también es un enorme desafío del sistema de salud, lo infantilización del paciente en muchos casos, la pérdida del cuidado de la dignidad del paciente. Muchas veces les contamos lo que vamos a hacer, pero no los involucramos en las decisiones y en el proceso.

¿Cuantas camas tiene hoy el Hospital de Clínicas y que volumen de pacientes atiende?

Tiene unas 300 camas y atiende una población de entre 300 y 350 mil habitantes, más o menos. Para esa población deberíamos aspirar a tener 350 camas. Hemos ido aumentando el número y el 10% corresponde a camas de CTI.

Uno de los desafíos más grandes que tenemos en los próximos dos años es el perfeccionamiento en la logística del hospital. Tratamos de aplicar el método Toyota en la gestión de recursos logísticos y materiales, para que los insumos estén en el momento correcto, en el lugar correcto, en el tiempo correcto, evitando tener stock innecesario y excesivo en almacenes. El hospital se está informatizado en el control de horario y de la mejor asistencia. Se está aplicando un programa de control de personal, otro para el control de la receta electrónica y se está también mejorando la historia clínica electrónica en todo el hospital.

¿Cuántos funcionarios médicos y no médicos se desempeñan hoy en el hospital?

Unos 4.000 funcionarios en total. Hay que tener en cuenta que el hospital tiene más de 50 departamentos docentes diferentes, es decir, tiene todas las especialidades médicas y quirúrgicas. Incluso estamos incorporando especialidades o cátedras. Ahora la cátedra de Medicina Legal se muda para para el hospital y está la posibilidad de que el departamento de Cirugía Experimental Básico de Medicina también venga para para el hospital. Tenemos acá a la Facultad de Medicina, que incluye la escuela de Tecnología Médica, la escuela de Nutrición, la facultad de Enfermería, estudiantes de Psicología y tenemos convenios con la facultad de Psicología y estudiantes de Ingeniería.

Por supuesto, también está toda la vinculación con la facultad de Arquitectura para el desarrollo de la arquitectura hospitalaria, con la facultad de Ciencias Económicas, con la facultad de Química, todo lo que es la parte de farmacia y gran parte de la actividad de laboratorio se hace junto con esta facultad.

Todo el piso 15 está destinado a la investigación y tiene departamentos de varias áreas que trabajan junto con el Institut Pasteur. Para poner un ejemplo, hay un proyecto que dirige el licenciado Leonel Malacrida, que es financiado por Facebook (Meta) para todo lo que es imagen médica para el desarrollo de un microscopio.

En cuanto a especialidades ¿En qué es referente el hospital?

Tiene lo que se conoce como las referencias nacionales. Es decir, hay algunas patologías y enfermedades que se tratan específicamente acá. Hay una cátedra de hematología muy fuerte, que está ahora construyendo todo un sector en el piso 11 para realizar trasplante de médula ósea junto con el Hospital Maciel. Los trasplantes de riñón se realizan acá en el hospital. Hay un centro de Nefrología muy importante al que arriban pacientes de todos lados. Tenemos un centro cardiovascular que recibe pacientes de todo el sistema y hace el tratamiento del infarto cardíaco. Tenemos cirugía de tórax y un gran desarrollo de neurocirugía. Desde hace dos años tenemos un crecimiento muy grande de la cirugía traumatológica, con un equipo de traumatólogos muy bueno que viene desarrollando cirugías muy complejas.

Considerando que en la última Rendición de Cuentas de 2022 se habló mucho acerca del presupuesto para la Universidad de la República ¿Cómo es la situación actual en materia de recursos económicos?

Al ser parte de la Universidad de la República, todo el presupuesto el presupuesto del Clínicas proviene de allí. Eso implica que el dinero que utilizamos para la asistencia de los pacientes sea un dinero que viene de la universidad y también el que destinamos a la formación de estudiantes en posgrado y en grado, para los estudiantes de medicina y de las otras especialidades que forman parte del hospital. El aumento de la cantidad de estudiantes determina que tengamos un aumento de la exigencia para la formación docente, para las becas y en eso hay una carencia muy importante.

Hubo un aumento de la demanda de profesionales para la salud, que tiene que acompañarse, lógicamente, de una inversión mayor que pueda hacer el país en recursos docentes, en mejorar los sueldos docentes y en mejorar el dinero que se destina a la investigación. Un país no puede limitarse a esperar que otros países descubran o inventen cosas para después aplicarlos, tiene que estar continuamente investigando para poder mejorar y definir tratamientos, sistemas o soluciones para las enfermedades de acuerdo con las características del propio país. Para eso hay que invertir en la investigación en salud y en eso tenemos necesidades y carencias muy importantes, como tiene toda la universidad.

Desde el punto de vista asistencial, los costos han ido en aumento y van en aumento continuamente. Como hospital estamos buscando de qué manera conseguimos fondos y apoyos para eso. El hospital presentó al Parlamento, en la búsqueda de más recursos, dos proyectos en el año 2021 que fueron aprobados: el proyecto de tratamiento del cáncer de mama es uno de ellos y el que teníamos de rehabilitación neurológica y el proyecto de cirugía ambulatoria. Este año presentamos el proyecto de tratamiento de cáncer de próstata con cirugía robótica y el proyecto de salud materno fetal, que también fue aprobado. Estos son apoyos muy importantes que ha tenido el Hospital de Clínicas, pero obviamente nunca es suficiente.

Este país se merece pensar en un hospital de avanzada, en pensar un nuevo Hospital de Clínicas, ya sea construyéndolo aquí mismo donde estamos, ya sea construyendo una o dos torres usando el predio que tenemos alrededor. Estamos a la espera de lo que diga el presidente de la República. Él hace exactamente un año anunció su decisión de construir un nuevo Hospital de Clínicas. Hemos conversado esto, se ha reunido con el rector, la universidad dio el apoyo a esa iniciativa, el Hospital de Clínicas también. No he escuchado una sola voz en contra en este periodo. ¿Por qué? Porque el Hospital de Clínicas es uno de los tesoros del país, es uno de los bienes sagrados que tiene Uruguay.

Sin embargo, el hospital tiene un presupuesto de gasto de funcionamiento del año 2016, que debía haber sido ajustado por Índice de Precio al Consumo (IPC) a la inflación en estos años. Y no fue ajustado. Entonces, hoy tenemos un déficit en gastos de funcionamiento de 250 millones de pesos.

¿Y la pandemia agravó esa situación?

Sí, pero uno también tiene que reconocer que se creó el Fondo Coronavirus y que ayudó a que el hospital pudiera contrarrestar el aumento de gastos que tuvo por la pandemia. El Fondo Coronavirus fue realmente una solución importante.

Considerando los proyectos y planes que están en marcha ¿Qué objetivos hay para 2023?

Poner en funcionamiento la cirugía robótica de próstata, poner en marcha las salas de nacer para la atención a las embarazadas de alto riesgo, seguir con los programas que tenemos en marcha, lograr el trasplante de médula ósea y terminar las obras en el piso 11.

Nosotros quisiéramos lograr dos cosas importantes. Uno es el hospital de día para el tratamiento de quimioterapia de pacientes oncológicos y lo que le llamamos el hotel de pacientes, que permite que pacientes que se están haciendo tratamiento de radioterapia en Montevideo o que viven en zonas carenciadas de Montevideo, puedan permanecer en ese hotel hasta terminar el tratamiento de radioterapia.

¿Cuáles son sus desafíos como profesional, cómo se proyecta en los próximos dos años?

Siempre encaro mi trabajo como un proyecto de equipo. La calidad que se logró en el Hospital Maciel fue gracias al equipo y en el Hospital de Clínicas se conformó un grupo de profesionales que es el que viene llevando adelante todo, con el apoyo de todos los trabajadores. El Hospital de Clínicas, a diferencia de otros, es el resultado de un sueño colectivo. A nivel personal el desafío es realmente estar a la altura de toda esa confianza. En dos años se discutirá si me religen o no, mi intención personal es destinar al Clínicas por lo menos otros ocho años, porque considero que para lograr las cosas que nos estamos planteando hay que destinar tiempo.

¿Qué puede decir del papel que desempeña la revista Opción Médica dentro de la comunicación del ámbito de la medicina?

Estamos muy preocupados por que los cambios en las formas de informarse de toda la comunidad médica han dejado vacíos en la difusión acerca de lo que ocurre en nuestro medio, en el lugar en el que todos trabajamos y sobre lo que hacen nuestros compañeros y colegas en los sitios en los que están. Creo que revistas como Opción Médica viene a llenar ese vacío. Me parece que plantea la exigencia de mantener no solo a la comunidad profesional, sino a todos los profesionales de la salud, informados de que se está haciendo y cuáles son en este caso los propósitos e ideas que tienen los lugares y las personas con las que convivimos a diario.