Opción Médica

El primer Centro Universitario de Hemato-Oncología del país fue inaugurado en el Hospital de Clínicas

La Unidad Académica de Hematología, del Hospital de Clínicas (HC), “Doctor Manuel Quintela” de la Universidad de la República (UdelaR), realizó la presentación del Centro Universitario de Hemato-Oncología, en un evento que tuvo a médicos, estudiantes, personal de la salud y autoridades nacionales y departamentales, el pasado miércoles 26 de julio, en el piso 19 del centro asistencial.

En la presentación, hicieron uso de la palabra el director del Hospital, Álvaro Villar, la profesora y doctora Cecilia Guillermo, responsable del Departamento de Hemato-Oncología del HC, el decano de la Facultad de Medicina (UdelaR), Dr. Arturo Briva y el rector de la UdelaR, Rodrigo Arim.

El costo de la obra fue de 36 millones de pesos. Ubicado en el piso 11, cuenta en total con 12 camas – 6 en habitaciones individuales y 6 en habitaciones dobles y también con baño-, que cuentan con filtro HEPA, y presión positiva para disminuir el riesgo de infecciones. Cuenta también con una planta de tratamiento de aguas lo que garantiza la mejor calidad de agua y aire para el adecuado cuidado de los pacientes inmunodeprimidos. El arquitecto de la obra fue Javier Lanza.

La mayoría de los pacientes que serían atendidos en este centro universitario son inmunodeprimidos (leucemias, linfomas, neutropenias, etc.). Allí lo que se intentará es que exista la disminución de la probabilidad de sufrir infecciones graves, ajustando la atención a los estándares exigidos en el mundo para este tipo de Unidades, a los efectos de poder desarrollar terapias celulares Avanzadas como Trasplante de Médula Ósea y CAR-T.

Durante su intervención, el director del Hospital de Clínicas, Dr. Álvaro Villar, expresó ante más de un centenar de personas que “como todas las cosas que pasan en este hospital es un logro colectivo». Resaltó que un papel importante en este logro lo tuvo la Facultad de Medicina, que «solo concibe la formación de sus profesionales, en la práctica, interactuando con pacientes, con casos reales, en un hospital universitario y asimismo desde que este existe, su objetivo principal son sus pacientes”.

Villar resaltó el significado de la obra, y con ello, la importancia de la sociedad toda. “El nivel de la salud pública de un país es una decisión tomada colectivamente por todos sus ciudadanos y todos sus políticos están involucrados en definir con qué calidad se brinda la atención a cada uno de los pacientes”, dijo.

El médico hizo mención a que la existencia del Hospital de Clínicas se debe a que los partidos políticos
aprobaron la creación y apoyaron por año el presupuesto para programas. Uno de ellos fue el Programa de Mama, que con el método de diagnóstico y tratamiento rápido que implementa, ya lleva atendidas a 280 pacientes con más de 2300 mamografías realizadas, bajó a 10 días el tiempo de entrega del resultado de la anatomía patológica y a 3 semanas
el tiempo de la cirugía y prevé bajar aún más ambos tiempos. Asimismo destacó la creación y desarrollo de la Nurse navegadora, «que demostró que la clave de la mejora de la atención médica va de la mano con aumentar la participación de las licenciadas de enfermería, mejorar su remuneración y lograr que aumente su participación en el tratamiento directo del paciente».

Agregó que “Uno de ellos fue el Programa de Mama, que con el método de diagnóstico y tratamiento rápido que implementa, ya lleva atendidas a 280 pacientes con más de 2300 mamografías realizadas, bajó a 10 días el tiempo de entrega del resultado de la anatomía patológica y a 3 semanas el tiempo de la cirugía y prevé bajar aún más ambos tiempos. Asimismo destacó la creación y desarrollo de la Nurse navegadora, que demostró que la clave de la mejora
de la atención médica va de la mano con aumentar la participación de las licenciadas de enfermería, mejorar su remuneración y lograr que aumente su participación en el tratamiento directo del paciente”.

Posteriormente, la profesora Cecilia Guillermo hizo uso de la palabra después de Villar. “Nada de esto se hace solo, somos un gran equipo», dijo, y agregó que “Esto más allá de ser la finalización de una obra arquitectónica es el comienzo de una nueva etapa para la hematología universitaria, la obra va a permitir mejorar primero que nada la asistencia de nuestros pacientes pero también cumplir de mejor forma las funciones de un hospital universitario, brindar la enseñanza de la hematología en mejores condiciones y extendernos a la comunidad”.

Guillermo destacó además que en este proyecto se cuentan también con una planta desalinizadora y filtradora de agua para atender a los pacientes, a los efectos de que corran el menor riesgo de infección posible. Dijo también que la nueva sala se ajusta a los estándares exigidos a nivel nacional e internacional. La docente resaltó el trabajo realizado también
desde el lado arquitectónico. “La sala tiene muchos elementos que apuntan al confort del paciente, es una obra humanizada, pensada para brindar una atención integral a los pacientes y las condiciones laborales óptimas para el personal que trabajará allí”.

Por su parte, el rector de la UdelaR, Rodrigo Arim, dijo ante los presentes que “Estamos inaugurando algo que el Hospital de Clínicas, el Sistema de Salud, la investigación, la formación y el Uruguay necesitaban”, y resalto que “Esta obra indica un paso en la dirección correcta”. Manifestó también que “«desde el Hospital de Clínicas, desde la Universidad de la República, pero especialmente en clara articulación con el sistema político, que es el que toma decisiones sobre el país, debemos ser capaces de volver a darle una perspectiva histórica al Hospital”. Hizo mención también es “necesario preguntarse qué Hospital de Clínicas necesita el Uruguay para los próximos 70 años, y que la respuesta a dicha interrogante pide tomar resoluciones en el hoy.