Enfermería en obstetricia

Lic. Sandra Delgado


La satisfacción de las madres es un indicador de la calidad de la atención sanitaria recibida. En la educación y en el acompañamiento prenatal se suceden una serie de actividades sistematizadas en las que quedan inmersas conceptualizaciones, habilidades, técnicas dirigidas al embarazo y parto, integrando todas ellas los aspectos biológicos, sociales y familiares de la embarazada dentro del entorno al cual pertenece.

Este artículo tiene como objetivo describir el desempeño de Enfermería en obstetricia, demostrando la importancia de la especialidad, asegurando una atención confiable y empática de la embarazada.
En la embarazada se da una serie de modificaciones físicas, emocionales y sociales. El embarazo es una etapa en la que pueden generarse riesgos, tanto para la madre como para el niño. En este sentido la participación de Enfermería cobra un papel preponderante en la atención prenatal, con el objetivo de la prevención de los mismos. Aprovechar el potencial y la formación académica en obstetricia de Enfermería tiene como finalidad mejorar la calidad de atención de las embarazadas, lo que conlleva al descenso de la morbimortalidad materna y perinatal.
El personal de Enfermería con su formación cumplirá un rol educativo, lo que permitirá brindar a la madre seguridad y confianza.
Utilizar el carácter crítico de Enfermería durante todo el proceso educativo a la embarazada garantizará una atención óptima e integradora, logrando apropiados estilos de vida, considerándose el entorno social, biológico y hasta ecológico en el que se mueve la futura madre. La asistencia de la madre comienza a partir de la salud y educación de la embarazada, incluido el núcleo familiar.
Dentro de las intervenciones de Enfermería en esta especialidad pueden ser mencionadas la valoración obstétrica a nivel de policlínicas del primer nivel, el control de talla, peso, controles vitales con control estricto de presión arterial evitando el aumento de ésta y sus consecuencias, educación en salud tratando temas como higiene, higiene dental, alimentación, aporte de líquidos, vacunación, hábitos saludables de forma de evitar hábitos nocivos, educación en el tipo de ropa que vestir, preparación de la ropa del recién nacido, ejercicio físico durante el embarazo y sus beneficios, descanso y sueño.
También orienta en la importancia del control del embarazo previniendo complicaciones como infecciones urinarias, diabetes, hipertensión, anemia, dificultades alimenticias, aparición de pérdidas vaginales (líquido o sangre), cuidado de las mamas, importancia de la lactancia materna temprana y exclusiva, atención del parto, atención en el puerperio inmediato y mediato, así como controles durante este período.
Brinda también orientación en la utilización de métodos anticonceptivos apropiados, lo que permitirá mejorar la calidad de vida para la mujer y disminuir la mortalidad materna.
Incluye asimismo cuidados en el puerperio. Para lograr receptividad de parte de la embarazada y su familia será necesario adoptar una actitud adecuada y positiva, socializar, logrando un embarazo saludable. Enfermería deberá poseer las capacidades adecuadas para prestar una atención sanitaria, técnica y profesional de forma de brindar seguridad, transparencia y calidad, sin dejar de considerar la atención integral y personalizada, pues cada embarazada es única.

Recomendaciones

Enfermería deberá capacitarse de forma continua, centrándose en la gestante y su familia, brindando información exacta permitiendo a las pacientes resolver sus dudas e incertidumbres. La utilización de un lenguaje claro y sencillo será favorecedor para lograr la comprensión y entendimiento de la información brindada. Cuidar de la embarazada dentro de su entorno e ir más allá es función primordial de Enfermería, considerando el recién nacido dentro del contexto familiar. Se puede utilizar la visita domiciliaria como herramienta de trabajo.
En este sentido, es necesario fortalecer las intervenciones destinadas a orientar y asesorar, desarrollando el autocuidado de la salud antes, durante y luego del embarazo.
Las planificaciones de charlas sistematizadas tendrán como objetivo la satisfacción de las necesidades del binomio madre – hijo.

Conclusiones

La Enfermería posee suficiente formación y está preparada para asesorar de forma sencilla a la embarazada, ofreciéndole seguridad y calidad en salud. El trabajo en equipo utilizando comunicación efectiva y la acción de mantener a Enfermería actualizada en la especialidad de obstetricia garantizará la atención prenatal personalizada de forma periódica, accesible y descenderá marcadamente los costes.
Sin duda alguna, contar con enfermeros/as con formación obstétrica permitirá alcanzar dentro de la población un cuidado adecuado y optimizado del embarazo, parto y puerperio. Enfermería con capacitación continua en obstetricia mejorará potencialmente la calidad de la vida de la embarazada. Las/os enfermeras/os son los profesionales sanitarios que mantienen una interrelación más cercana, continua, estrecha, sostenida y hasta intensa con la madre. Este personal sanitario representa un papel preponderante en la asistencia y asesoramiento de la embarazada.
Otro elemento a tener en cuenta será la motivación de Enfermería para que a partir de ésta las actividades que se realicen y ejecuten sean integradas. Enfermería se constituye y construye como educadora de la embarazada y su núcleo familiar. Será de importancia realizar la evaluación de los objetivos planeados, así como la medición de experiencias, habilidades, competencias y responsabilidades del recurso humano, fundamentado en la gestión del conocimiento. Es vital recordar que la obstetricia es una especialidad en la cual la Enfermería puede ser afrontada desde la asistencia, prevención, educación y gestión.
El cuidado de Enfermería requiere del conocimiento de múltiples factores asociados a la embarazada sin olvidar el entorno. Con la utilización del pensamiento – enfermero se mejorará la calidad de los procesos del cuidado, situándose la gestión como un proceso humano y social, apoyada en la comunicación, motivación, liderazgo, colaboración y participación


Bibliografía
Dickason, E.J, Silverman, B.L y Schult, M.O. Enfermería Materno- Infantil. 2ª Edición. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1995
Didona, N. A, Marks, M. G y Kumm, R. Enfermería Maternal. McGraw- Hill. Interamericana. México. 1997
Hernández, S. Metodología de la investigación. México. Editorial País. 2009
Miller, M. A, Broten D. A. Enfermería Materno – Infantil 2ª Edición. Interamericana. McGraw- Hill. Madrid. 1995
Schwacz, Ricardo y Colaboradores. Obstetricia, 5ª Edición. Buenos Aires. 1996
Seguranyes, Guillot, Gloria. Enfermería Maternal. Ed. Masson – Salvat. Barcelona. 1993
Soifer, R. Psicología del embarazo, parto y puerperio. 2ª edición. Buenos Aires. Kargierman. 1973
Toner, J. Farías, O. Tratado de enfermería materno- infantil. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2010

Facebook
Twitter
LinkedIn