Opción Médica

¿Fondo de ojo en el recién nacido?

Realizar un examen oftalmológico pediátrico antes del año, lo más cercano al nacimiento posible en todos los niños, es de suma importancia. En países como Argentina y México es obligatorio el screening neonatal antes del mes de vida. Este permite diagnosticar a tiempo el retinoblastoma (tumor maligno que causa ceguera en niños), retinopatía del prematuro, cataratas congénitas, la hiperplasia primaria del vítreo, entre otras patologías cuyo diagnostico oportuno es de vital importancia y que pueden ocasionar la pérdida parcial o total de la visión e incluso la muerte del paciente, de allí la importancia de su detección precoz y oportuno tratamiento.

Los recién nacidos son examinados en primer término por el neonatólogo, que constata que el tamaño ocular sea adecuado y similar, que los párpados no presenten anormalidades. También hacen el ‘estudio del reflejo rojo’, en el cual se ilumina con una luz fuerte el ojo a través de la pupila, para observar el reflejo rojo de la retina iluminada y comprobar que el eje visual esté bien. Pero la parte interna o no visible del ojo también debe ser evaluada por un oftalmólogo y aquí entra en escena el fondo de ojo, que permite comprobar que no haya malformaciones intraoculares de retina y del nervio óptico, tumores congénitos intraoculares, posibles secuelas de enfermedades infecciosas en el embarazo como toxoplasmosis o rubeola, cataratas congénitas, etc.

La existencia de exámenes reglados y obligatorios importará para muchas niñas y niños. Será la única oportunidad de que se les detecte en forma precoz alguna patología intraocular o enfermedad visual que con una temprana determinación y adecuado tratamiento tienen mejor pronóstico.

En igual sentido, tanto la Academia Americana de Oftalmología (AAO) como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomiendan los exámenes de reflejo rojo y corneal, y la inspección con fondo de ojo entre el nacimiento y los seis meses de vida.

Entre las enfermedades que el diagnóstico precoz permitirá detectar y atender se encuentra el retinoblastoma, el tumor intraocular primario más frecuente en la infancia, que supone el 1% y 3% de todos los tumores pediátricos. Crece exponencialmente la posibilidad de que se manifieste en niños menores de 5 años y su diagnóstico y tratamiento precoz resulta clave para la supervivencia.
Este tumor potencialmente curable puede situarse en uno (unilateral) o ambos ojos (bilateral) y normalmente no se extiende a otros tejidos o partes del cuerpo.

Como todo cáncer, resultará tratable en tanto puedan implementarse los cuatro componentes básicos de control: prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento y cuidados paliativos.
En Argentina logran curarse más del 90% de los casos detectados a tiempo, pero no contamos con estadísticas nacionales.

Esta enfermedad tiene una forma típica de presentación: el fondo del ojo en lugar de estar de color negro presenta un tono blanco en la pupila. No es permanente y depende del lado para el que el niño mira, así como del que recibe la luz. También suele observarse un ojo desviado o estrabismo.

No obstante, cuando los padres advierten la presencia de estos signos, en muchos casos resulta demasiado tarde pues el tumor ha progresado dañando en forma irreversible la visión y poniendo en peligro la salud del paciente.

El diagnóstico del retinoblastoma es clínico, recurriendo a la exploración del fondo de ojo bajo dilatación pupilar, ultrasonido ocular, tomografía axial computada (TC) o resonancia magnética (RNM).
Si bien el retinoblastoma puede representar una amenaza para la vida, si recibe un diagnóstico y tratamiento precoz pueden tener buenos resultados.

En tanto, las cataratas congénitas -si bien no existe una estadística local- adquieren importancia por su diagnóstico oportuno y tratamiento precoz para evitar la ambliopía en la visión del neonato con su extracción temprana.

A cualquier edad, la definición no varía, se trata de una opacificación del cristalino. El cristalino del ojo debe estar transparente para enfocar en la retina las imágenes que ve, a su vez envía las imágenes al cerebro. Una catarata puede evitar que la luz llegue a la retina y también puede hacer que los rayos de luz se dispersen al pasar a través de la opacificación.

Las patologías mencionadas son sólo algunas de las que un diagnóstico y tratamiento oportuno brindados por una asistencia neonatológica y oftalmológica permitirán detectar y curar, deteniendo así el progreso de consecuencias no deseables para la salud.

Materiales para el fondo de ojos en neonatos

OBI: oftalmoscopio binocular indirecto, que es lo que vemos que el oftalmólogo coloca en su cabeza para observar la retina a través de una lupa que permite ampliar la imagen en distintos aumentos de acuerdo con la lupa que se utilice.

Blefaróstato: su función es mantener el ojo abierto y expuesto el globo ocular. Dado que el neonato no realizar la apertura ocular ante una orden, es necesario de su utilización.

Si el niño es prematuro requerirá exámenes oftalmológicos de forma más estrecha al momento de nacer y luego de por vida, dado que poseen mayor riesgo de otras patologías como miopía, desprendimientos de retina y glaucoma.

El inicio de su control dependerá de las semanas de gestación del paciente al momento de nacer, el peso y los factores de riesgo.

La ROP es una enfermedad que afecta la vascularización de la retina inmadura posnatal en los ojos de los niños prematuros. Esta entidad es una de las pocas causas de ceguera infantil que puede ser prevenible si se detecta y se trata oportunamente.


Bibilografía
Flick B, Mcintosh N. Pathogenesis of retinopathy or prematurity and possible preventive strategies. Early Human Development, 2008; 84: 83-88 Terry TL. Retrolental Fibroplasia in Premature Infants. Further studies on fibroblastic overgrowth of túnica vasculosa lentis. Arch Ophthalmol 1945; 33:203-208 Gilbert CE, Foster A. Childhood blindness in the context of VISION 2020 – The Right to Sight. Bull WHO. 2001;79: 227-232 Section on Ophthalmology American Academy of Pediatric Ophthalmology and Strabismus Screening examination of premature infants for retinopathy of prematurity. Pediatrics. 2006; 117:572-576 Ann L. Jefferies; Retinopathy of prematurity; An update on screening and management. Paediatric Child Health 2016, vol 21 No. 2: 101-104