Guías de actuación en enfermería y su importancia

La utilización de guías de actuación en la práctica diaria en el cuidado – enfermero, permite trabajar de forma
organizada, sistematizada y segura.

A partir de esto, ¿qué son las guías de actuación?, corresponden a una serie de recomendaciones las cuales especifican las acciones a llevar a cabo, de forma sistematizada, ayudando a enfermería en la toma de decisiones a la hora de realizar el cuidado. Planteadas de esta forma, las guías de actuación; brindan garantías al cuidado – enfermero y lo convierten en un cuidado de calidad.

Por otra parte, es importante manifestar que si bien las guías de actuación serán elaboradas y analizadas a partir de la práctica diaria; las mismas deberán ser evaluadas para sus necesarias correcciones por expertos en el tema. A los mismos les corresponderá autorizar dicho uso Conociéndose que el cuidado enfermero es un proceso dinámico, las guías estarán siempre abiertas a correcciones y actualizaciones.

Para su uso deberán someterse a una revisión exhaustiva, serán estudiadas con sumo detenimiento; luego recién se llevarán al campo practico, como instrumento que procura el mejoramiento continuo de la calidad en el cuidado – enfermero. Teniéndose en cuenta que es responsabilidad directa de los gestores de salud mantener las guías de actuación actualizadas.

Otra característica de su uso, es que homogenizan la práctica y el conocimiento. La práctica se convertirá en segura permitiendo el alcance de una experiencia clínica reflexiva, apoyada en el conocimiento teórico; así pues, se mejora la forma de ofertar el cuidado. Las guías de actuación se convierten en una herramienta esencial y de amplia utilidad al momento de la toma de decisiones, en relación a las intervenciones que deberán ser planificadas y organizadas en el cuidado – enfermero

Existe consenso, acerca de la potencialidad que poseen las guías de actuación; en la mejora de la práctica – enfermero, La evidencia científica plantea la capacidad de las mismas para gestionar tanto el accionar como el conocimiento. Es importante contar con un equipo de trabajo y educadores dentro del ámbito salud, que realicen un trabajo en conjunto;
con el objetivo de alcanzar el mejoramiento en la calidad de la atención del paciente, debiéndose tener en cuenta patología, sentimientos, valores, hábitos y contexto; acerca del paciente.

Las guías de actuación cuentan con otra característica y es que las mismas permiten la unificación de criterios, a la vez de fortalecer los aspectos técnicos y científicos. Por lo cual será necesarios que ellas cuenten con el requisito de ser adaptables a las necesidades del paciente, familia y entorno. Lo que demuestra que deberán tenerse en cuenta el enfoque social, emocional, físico, psicológico y mental alcanzando la integridad del paciente y protección; no olvidando que el proceso asistencial es único.

La investigación tanto cuantitativa como cualitativa han demostrado que las guías de actuación, propician el manejo de indicadores de proceso y hasta de resultado, en el sentido que el accionar se transforma en planificado. 

Mas aun, el uso de guías de actuación junto a enfermeros que trabajan de forma responsable permitirá que las metas trazadas se conviertan en visualizables. Pues entonces, el uso de ellas será una estrategia segura que hace que el trabajo de enfermería se oriente hacia la investigación.

Se pueden resumir las características de las guías de actuación como: unifican criterios favoreciendo el trabajo en equipo y socializar la enfermería; su uso mejora la calidad de vida de las personas, promueve la seguridad al evitar conductas erróneas en la práctica clínica, conducen al uso adecuado de los recursos, aumenta la formación académica e investigativa; convirtiendo a la enfermería en competitiva, capacitada, la cual trabajara en forma segura y motivada. Las guías de actuación constituyen claramente; para la enfermería, un instrumento de educación y formación continua


Síntesis
Las guías de actuación permiten a enfermería mantenerse actualizada, gracias a las mismas es posible la toma de decisiones de forma dinámica y concreta. Por otra parte, puede aplicarse lo aprendido en la práctica diaria al encontrarnos trabajando con el paciente. Su uso estimula el pensamiento crítico.

En la práctica cotidiana constituyen un instrumento esencial para alcanzar un cuidado de calidad. Gracias a las mismas se logra la unificación de criterios y ayudan a mejorar las condiciones de vida de la población Sera necesario que los estudiantes de carrera conozcan los fundamentos de contar con guías de actuación; permitiendo de esta forma eficiencia en la organización de los servicios de enfermería en el ámbito del sistema de salud.



Bibliografía:
Carracosa García M.I., García Fernández F.P., Morcillo NietoMC
Tendiendo puentes entre la evidencia y la práctica: estrategias de difusión para mejorar el impacto de la evidencia en la práctica enfermera Evidencia 2004.
Domínguez Rodríguez J.P., Bleda García J.M., Ávila Alexandre L
Uso de las guías de práctica clínica Revista Calidad de asistencia 2006.
González Iglesias, María Elena Interiorizar la EBE, asumir la práctica basada en evidencias Evidencia 2007.
Herrera Molina, Catalina, Mancera Sánchez, Leticia, García Campos, María de Lourdes Factores que influyen en el desinterés del personal de enfermería por la educación continua. Desarrollo Científico Enfermería 2004.

Sandra Delgado

Especialista en infantil y obstetricia
Experta en Gestión en salud

Facebook
Twitter
LinkedIn