Respecto a la nutrición en la infancia y adolescencia, el agua es fundamental por el papel que desempeña en la estrategia de hábitos saludables. En la infancia, como parte de los hábitos que se debieran adquirir desde el hogar y la familia para mantener la salud, el optar por el agua como fuente de hidratación en lugar de bebidas con alto contenido de azúcares simples es fundamental.
El agua representa entre el 45% y 75% del peso corporal en el ser humano. En el recién nacido representa el 79% y al año de vida el 60%. En el adulto este porcentaje es del 50% a 60 %.
El agua es esencial para la vida y es el principal componente del cuerpo humano interviniendo en la mayoría de los procesos fisiológicos.
Dado que el cuerpo humano es incapaz de producirla en cantidad suficiente para satisfacer todas las necesidades, es vital consumir el agua necesaria y así mantener la homeostasis.
El contenido total de agua en el organismo presenta grandes variaciones, determinadas principalmente por la edad, el sexo y la composición corporal. Existe una relación inversa con la edad y directa con la masa magra.
El consumo de agua es de vital importancia para mantener un adecuado estado de salud y prevenir enfermedades.
Es imprescindible atender la cantidad que se consume a diario para garantizar cubrir los requerimientos, ya que no hacerlo podría afectar negativamente la salud. Por eso no solo la calidad del líquido que consumimos importa, sino también la cantidad del mismo, teniendo en cuenta que el agua es considerada un nutriente esencial para la vida por sus múltiples funciones y beneficios.
Algunas de las funciones que cumple y que la convierten en algo indispensable:
- Transporta los nutrientes a las células y ayuda a eliminar los desechos.
- Es el medio para todos los sistemas de transporte.
- Permite una adecuada circulación a órganos y tejidos, manteniendo el volumen vascular.
- Ayuda al efectivo funcionamiento de varios órganos y sistemas.
- Contribuye a regular la temperatura corporal.
- Ayuda a la formación de varios fluidos lubricantes.
Necesidades de agua en la infancia
La ingesta diaria de agua proviene del agua consumida en los alimentos, el agua como tal y de otras bebidas. El cuerpo humano no puede almacenarla, por lo que se debe restituir toda el agua utilizada para mantener un buen funcionamiento.
La cantidad de agua necesaria depende de varios factores como las pérdidas sensibles (orina y heces), las pérdidas insensibles (transpiración y respiración).
También puede variar teniendo en cuenta el tipo de dieta, el clima, edad, sexo, actividad física y estado fisiológico. Por ejemplo, aumenta el requerimiento en climas mas cálidos, en presencia de vómitos y diarrea y si se incrementa la actividad física.
En el caso de los lactantes sanos el requerimiento de agua es de aproximadamente 75 a 100 mililitros por día, pero considerando los numerosos factores que aumentan el riesgo de deshidratación en bebes, se recomienda un consumo de líquidos de 150 mililitros al día. En un niño de seis meses de edad se recomiendan 750 mililitros diarios de agua.
En los lactantes existe mayor contenido corporal de agua por kilo de peso, mayor área de superficie corporal, menor desarrollo de mecanismos de sudoración, capacidad renal limitada para excretar solutos y menor capacidad de manifestarse la sed. Todo esto es lo que determina la necesidad de mayores requerimientos de agua. Cabe aclarar que los lactantes con lactancia materna exclusiva, no necesitan agua suplementaria, independientemente del clima.
No existe un valor único respecto al consumo de agua que se pueda recomendar con el fin de asegurar la hidratación y un estado de salud óptimo. Según datos del estudio NHANES III sobre ingesta de agua en niños, existe un amplio intervalo de ingestión.
Para lactantes la ingesta diaria sugerida de agua es la siguiente: entre los 0-6 meses 0,7 litros por día de agua proveniente de la leche materna, de 7-12 meses 0,8 litros por día de agua proveniente de la leche materna y de otros alimentos y bebidas.
En niños mayores, de 4 a 8 años, la media de consumo de agua es de 1,779 litros día, no existiendo diferencias por género. A partir de los nueve años comienzan las diferencias por sexo. Para los varones la recomendación es de 1,8 litros al día entre los 9 y 13 años y de 2,6 litros al día entre los 14 y 18 años. En el caso de las niñas sería 1,6 litros al día entre los 8 y 13 años y 1,8 litros al día entre los 14 y 18 años.
Los alimentos sólidos proporcionan del 20% al 30% de la ingesta total de agua (700-800 mililitros al día). Las frutas y verduras aportan una cantidad significativa de agua. La comida rápida en cambio tiene bajo contenido en agua.
El metabolismo produce agua, en forma diaria aproximadamente 250 mililitros, valor que puede incrementarse con actividad física intensa. Se recomienda que los niños consuman agua un rato antes de comenzar el ejercicio, también mientras dura la actividad, cada 20 minutos aproximadamente.
Poder obtener todos los días suficiente cantidad de agua es fundamental para la salud. A continuación se brindan algunas recomendaciones para mejorar el consumo de agua:
- Llevar siempre una botella con agua a la escuela y en la calle.
- Preferir agua simple en lugar de bebidas con altocontenido de azúcar y así poder contribuir al control del peso.
- Los niños deben poder acceder durante la jornada escolar al agua potable.
- En las comidas fuera de casa siempre preferir el agua como bebida.
- Agregar limón u otras combinaciones que le dan sabor al agua y puedan favorecer un mayor consumo.
La ingesta de agua en el ser humano está sujeta a muchas influencias, principalmente a los hábitos adquiridos en la infancia, por ejemplo por imitación. El consumo de agua es una estrategia fácil, sencilla y de gran impacto, sobre todo en la infancia, para poder combatir uno de los principales problemas de salud como lo es la obesidad infantil.
Bibliografía
- Santiago, L. Ríos, P. Perea, A. Importancia de una hidratación adecuada en niños y adolescentes. Revista Salud Quintana Roo. Ciudad de México. Año 2018.
- Machado, K. Importancia del agua en la alimentación de niños y adolescentes. Tendencias en Medicina. Ciudad de Montevideo. Noviembre de 2016.
- Arredondo-García, JL. Méndez-Herrera, A. Medina-Cortina, H. Pimentel-Hernández, C. Agua: la importancia de una ingesta adecuada en pediatría. Acta pediátrica de México. Año 2017.