LONGEVIDAD SALUDABLE ¿Una meta alcanzable en Uruguay?

Nuestra región envejece a un ritmo acelerado. Durante los próximos 30 años, el porcentaje de latinoamericanos mayores de 65 años se duplicará , alcanzando 18% de la población, mientras que los latinoamericanos de 80 años en adelante pasará n del 2% al 5% en 2050.
Fuente: Sistemas de pensiones y salud en América Latina, CAF 2020.

En América Latina, entre 1950 y 2018, la región sumó casi 25 años a su esperanza de vida. UN, World Population Ageing 2020. La población uruguaya está envejeciendo. La esperanza de vida al nacer es de 78,6 años, y la proporción de personas de 60 años o más ha aumentado del 14,1% en 2016 al 17,8% en 2022.

En Uruguay, hay 9 adultos mayores por cada 10 niños menores de 15 años: más del doble que el promedio regional. Se estima que en 2050 este indicador alcanzará 17 adultos mayores por cada 10 niños menores de 15 años. Si bien el 97% de la población uruguaya está cubierta por algún servicio de salud.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Uruguay.

El envejecimiento de la población representa un desafío para la salud pública, ya que las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

Este artículo analizará la situación de los mayores de 60 años en Uruguay en cuanto a salud, enfermedad y esperanza de vida. También discutirá los desafíos que plantea este envejecimiento de la población para el sistema de salud uruguayo. Abordara la importancia del estilo de vida, enfatizando el estado nutricional como factor determinante en la prevención de salud.

El envejecimiento es un proceso biológico, fisiológico, psicológico y social que se caracteriza por cambios graduales que afectan a todos los sistemas del organismo. Estas modificaciones pueden influir en el estado de salud y nutricional de las personas mayores. En Uruguay la esperanza de vida al nacer es de 78,6 años, lo que es más alto que el promedio de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 79,1 años.

Sin embargo, existen algunas diferencias en la salud de los mayores de 60 años en Uruguay. Por ejemplo, las mujeres tienen una esperanza de vida más larga que los hombres, y las personas que viven en zonas rurales tienen una esperanza de vida más corta que las personas que viven en zonas urbanas.

Las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de morbimortalidad entre los mayores de 60 años en Uruguay. Destacándose las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

El envejecimiento de la población representa un desafío para el sistema de salud uruguayo, ya que las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas y estas requieren atención médica más costosa. Alertando que las personas mayores tienen un menor acceso a atención médica preventiva que los adultos más jóvenes, el cambio
demográfico que se esta dando en nuestro país y en la región apunta a redireccionar políticas de salud.

Para hacer frente a los desafíos del envejecimiento de la población, el sistema de salud uruguayo necesita centrarse en la prevención de enfermedades crónicas y promoción de la salud, así como también fortalecer el sistema de cuidados de largo plazo.

El Ministerio de Salud de Uruguay ha publicado una serie de recomendaciones para la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) en personas mayores. Dichas recomendaciones hacen referencia principalmente a factores de estilo de vida modificables, donde la nutrición juega un rol fundamental.

 Estas recomendaciones incluyen:
• Una dieta saludable: rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y pescado. Deben limitar el consumo de azúcares, grasas saturadas y grasas trans.
• Actividad física regular: realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física intensa a la semana.
• Control de los factores de riesgo: controlar su presión arterial, colesterol, glucosa en sangre y peso corporal.
• Acceso a atención médica: acceso a atención médica preventiva y curativa de calidad.
Una evaluación nutricional integral considera todos los factores que pueden influir en el estado de salud y nutrición de una persona, tanto biológicos como psicológicos, sociales y ambientales.
En el caso de las personas mayores, una evaluación nutricional integral debe considerar los siguientes aspectos:
• Edad cronológica: La edad cronológica es un indicador del tiempo transcurrido desde el nacimiento, no es un indicador preciso del estado de salud y nutrición de una persona.
• Edad biológica: La edad biológica es un indicador del estado de salud y funcionamiento de los órganos y sistemas del organismo.
• Factores biológicos: Los factores biológicos que pueden influir en el estado de salud y nutrición de las personas mayores incluyen:
» Cambios en el metabolismo
» Pérdida de masa muscular
» Alteraciones de la función gastrointestinal
» Alteraciones de la función renal
» Alteraciones de la función hepática
» Alteraciones del sistema inmune
• Factores psicológicos: Los factores psicológicos que pueden influir en el estado de salud y nutrición de las personas mayores incluyen:
Cambios en el apetito
» Cambios en el gusto
» Cambios en el olfato
» Cambios en la capacidad de masticar y tragar
» Cambios en la capacidad de cocinar y comer
» Cambios en la situación socio-económica
» Cambios en la situación familiar
» Cambios en la situación de salud
• Factores ambientales: Los factores ambientales que pueden influir en el estado de salud y nutrición de las personas mayores incluyen:
» Acceso a alimentos saludables
» Acceso a agua potable
» Acceso a servicios de salud
» Condiciones de vida

Conclusiones
El envejecimiento de la población es un desafío para la salud pública en Uruguay. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas, que requieren atención médica más costosa.

Para hacer frente a estos desafíos, el sistema de salud uruguayo necesita centrarse en la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud. También es necesario fortalecer el sistema de cuidados de largo plazo.

Una evaluación e intervención nutricional integral oportuna es esencial para prevenir dichas enfermedades e identificar problemas nutricionales en las personas mayores.





 
Bibliografia:
-Tsunami Latam: INVESTIGACIÓ N 2022
Emiliano Sada, Felipe Schepers, Jú lia Villela, Laiane Dantas, Lidia
Zuin, Liliane Junqueira, Lucas Morais, Milagros Kirpach y Silvana
Nicola
– Nutrició n, Alimentació n y Actividad Fí sica para la prevenció n de
enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud Publica. Uruguay
– Organizació n Mundial de la Salud. Dieta, nutrició n y enfermedades cró nicas. Informe té cnico 916. Ginebra 2003.
– World Cancer Research Fundation. American Institute for Cancer
Research. Food, Nutrition, Phisical Activity and the Prevention of
Cancer: a Global Perspective. 2007.
– Organizació n Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales
sobre actividad fí sica para la salud. Ginebra, 2010. 10. World Health
Organization. IARC Monograph on the Evaluation of Carcinogenic
risk to Humans. Alcohol Consumption and Ethyl Carbamate. Volume 96. Lyon, France 2010.
– Asociació n Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas
Valoració n del estado nutricional en personas mayores: grupo de
estudio AADYND. Nutrició n en personas mayores / 1a ed revisada.
– Ciudad Autó noma de Buenos Aires: Asociació n Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, 2023. 

Lic. Nut. Rita Marr
Facebook
Twitter
LinkedIn