Lic. en Psicopedagogía.
Dermatóloga, ex Prof. adj. int. cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Dermatóloga, ex Prof. adj. cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Dermatóloga, ex Prof. adj. cátedra de Dermatología, Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
En diciembre de 2019 comenzó a reportarse un aumento del número casos de pacientes con neumonía en la ciudad de Wuhan, China. El patógeno era un nuevo coronavirus SARSCoV2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), que fue aislado de muestras del tracto respiratorio de pacientes infectados, y la enfermedad que causó se denominó Covid-19 (Coronavirus Disease 2019)1.
Desde el primer reporte de Covid -19 la infección se expandió alcanzando más de un millón de infectados a lo largo y ancho del mundo, lo cual resultó en la declaración de una emergencia sanitaria por parte de la Organización Mundial de la Salud en enero de 2020 y de pandemia en marzo de 2020,1,2 momento en el cual comienza a aparecer los primeros casos en Uruguay.
Desde entonces una gran cantidad de países han sido afectados, con resultados devastadores en sus sistemas de salud y con un impacto socioeconómico extremadamente negativo.
El Covid -19 comprende un espectro clínico que va de la infección respiratoria asintomática o sintomática leve a casos críticos y fatales. 3
Covid-19 y la piel
Los signos más comunes de la infección suelen ser fiebre, fatiga, tos seca, anorexia, mialgias, disnea, odinofagia y tos productiva. También se asocian disgeusia y anosmia, así como síntomas gastrointestinales como nausea y diarrea.4,5, 6
El tropismo del virus por la mucosa del aparato respiratorio y la ausencia de tropismo cutáneo específico explicaría la ausencia de signos cutáneos específicos descritos hasta el momento. Sin embargo, en la literatura se han detallado diversos cuadros clínicos que se vinculan a la infección.
La frecuencia varía del 0,2% al 20,4% de los casos y el momento de las manifestaciones cutáneas de Covid-19 son difíciles de determinar.7 En algunos pacientes los hallazgos cutáneos observados pueden representar reacciones cutáneas a los numerosos tratamientos utilizados.7
Entre los 171 pacientes con Covid-19 confirmados por laboratorio, registrados por la Sociedad Americana de Registro de las Manifestaciones Cutáneas del Covid-19, los más comúnmente notificados fueron erupción morbiliforme (22%), lesiones acrales similares a pernio (18%), urticaria (16%), eritema macular (13%), erupción vesicular (11%), erupción papuloescamosa (9,9%) y púrpura retiforme (6,4%) .8
Se informó fiebre y tos en aproximadamente el 60 por ciento de los casos. El artículo más relevante, y el que los dermatólogos en general tomamos como base para sospecha de Covid frente a erupciones cutáneas, fue publicado a fines de abril de 2020 con la descripción de 375 casos analizados en España durante un pico máximo de pandemia. En éste se tomaron en cuenta casos de erupciones sin explicación (dada la escasez de los test diagnósticos), casos sospechosos y casos confirmados, por lo que, si bien tiene más casos, varios de ellos no son confirmados. 9
De acuerdo con estas y otras publicaciones más recientes que lo confirman, se consideran cinco patrones fundamentales de expresión de Covid 19 en la piel.
El índice de sospecha de infección por Covid debe aumentar. Se han descrito en población infantil y adolescente y se relaciona a la infección tardía por Covid, en muchas oportunidades el hisopado nasofaríngeo es negativo. Sin embargo, es útil como marcador epidemiológico, para control de contactos y eventual aislamiento e hisopado de los mismos. 9,12,13,14 La resolución puede ocurrir en dos a ocho semanas. Se ha informado un curso prolongado de más de 60 días en algunos pacientes con pernio. 15
Si bien estas son las principales manifestaciones, se han descrito erupciones en mucosa oral dadas por gingivitis, rushes que remedan dermatosis como pitirasis rosada entre otras, asociadas a Covid-19. 9, 16
Algunos recién nacidos de madres con Covid-19 presentaron un exantema transitorio, autoresolutivo que dura hasta 10 días. 7
La literatura reciente sugiere que el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 está localizado en la piel, lo cual podría explicar muchas de las manifestaciones dermatológicas descritas.17
Desde el punto de vista dermatológico, destacamos la importancia del conocimiento de estos cuadros, dado que a medida que aumentan los casos, también irán aumentando las manifestaciones descritas. Como señalamos, la presentación maculo papular, urticariana y vesiculosa se manifiesta durante los síntomas respiratorios, mientras que la presentación de pseudoperniosis es tardía, pero es probable que la veamos, dado que se da en población pediátrica y adolescente, población que no será vacunada en una primera instancia.
El Covid-19 también ataca la piel en forma de urticaria, sabañones o erupciones tipo varicela.
Creemos que, en estos casos se debe realizar una detallada pesquisa epidemiológica de contactos a fin de realizar diagnóstico laboratorial o aislamientos que se consideren pertinentes de acuerdo con cada caso individual.
Bibliografía
1. Jin YH, Cai L, Cheng ZS et al. A rapid advice guideline for the diagnosis and treatment of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) infected
pneumonia (standard version). Mil Med Res. 2020; 7:4.
2. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Management in adults. 2020 UpToDate, Topic 127429 Versión 6.0.
3. Verity R, Okell LC, Dorigatti I et al. Estimates of the severity of coronavirus disease 2019: a model-based analysis. Lancet Infect Dis 2020.
4. Wang D. Hu B, Hu C et al. Clinical characteristics of 138 hospitalized patients with 20119 novel Coronavirus-Infected Pneumonia in
Wuhan, China. JAMA 2020.
5. Giacomelli A, Pezzati L, Conti F et al. Self-reported olfactory and taste disorders in SARS- CoV-2 patients: a cros- sectional study. Clin
Infect Dis 2020.
6. Dufrechou L, Macedo Recarte N. Covid-19: DERMATOLOGÍA. Revagog 2020; 2(4) 107-109.https://revagog.agog.com.gt/2020/suplemento-
2-abril-junio.pdf
7. Feldman S, Freeman E, Callen J et al. COVID-19: Cutaneous manifestations and issues related to dermatologic care. UpToDate, Apr 2021
8. Freeman EE, McMahon DE, Fitzgerald ME, et al. Creating dermatology guidelines for COVID-19: The pitfalls of applying evidence-based
medicine to an emerging infectious disease. J Am Acad Dermatol. 2020;83(2):509
9. Galván Casas C. et al. Classification of the cutaneous manifestations of COVID-19: a rapid prospective nationwide consensus study in
Spain with 375 cases. Br J Dermatol 2020. DOI 10.1111/bjd.19163
10. Recalcatti S. Cutaneous manifestations in COVID-19: a first perspective. Doi: 10.1111/JDV.16387.
11. joob B, Wiwanitkit V, COVID-19 can present with a rash and be mistaken for Dengue, J Am Acad Dermatol 2020; Doi: https://doi.
org/10.1016/j.jaad.2020.03.036.
12. Acute acro-ischemia in the child at time of COVID-19. Disponible en: https://www.fip-ifp.org/news/covid-19/ Mazzotta F, Troccoli T.
10- Zhonghua Xue Ye Xue Za Zhi. 2020 Mar 28;41(0): E006. doi: .3760/cma.j.issn.0253-2727.2020.0006. [Epub ahead of print].
13. Qiu H, Wu J, Hong L et al. Clinical and epidemiological features of 36 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang,
China: an observational cohort study. The Lacet 2020; https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30198-5.
14. Ülker Gül. Covid-19 and dermatology. Turk J Med Sci 2020: 17;50(8):1751-1759. –
15.McMahon DE, Gallman AE, Hruza GJ, et al. Long COVID in the skin: a registry analysis of COVID-19 dermatological duration. Lancet
Infect Dis. 2021;21(3):313. Epub 2021 Jan 15.
16. Gottlieb M, Long B et a. Dermatologic manifestations and complications of COVID-19 Am J Emerg Med 2020; 38(9):1715-1721.
17. Li M.Y., Li L., Zhang Y., Wang X.S. Expression of the SARS-CoV-2 cell receptor gene ACE2 in a wide variety of human tissues. Infect Dis
Poverty. Apr 28, 2020;9(1):45. Doi: 10.1186/s40249-020-00662-x