Opción Médica

Nutrición parenteral en los tiempos de la nutrición enteral

Hands of professional doctor matching transparent plastic tubes before setting a dropper with vitamins

La NP es un procedimiento terapéutico por el cual se administran por vía intravenosa los macro y micronutrientes esenciales para mantener un adecuado estado nutricional. Técnica que es utilizada desde 1968 y que en los últimos años ha adquirido un auge, producto de su perfeccionamiento en la confección, el contenido, el transporte, conservación y la manipulación de estos productos, haciéndola actualmente muy sencilla de manejar siempre y cuando se haga con personal entrenado en Terapia Nutricional Especial.

A pesar de esto, el equipo tratante siempre debe recordar la importancia de considerar la utilización de la Nutrición Enteral por todas las ventajas que esta tiene, sobre todo a nivel fisiológico, económico y en la disminución de la morbilidad y mortalidad asistencial.
Como todo procedimiento terapéutico, debe tener claras indicaciones y contraindicaciones para su uso
ya que no está exento de riesgos y complicaciones siendo alguna de ellas potencialmente mortales.

Es importante conocer además que estos productos nutricionales pueden administrarse tanto en forma
Continua en 24 horas, mediante una Bomba de Infusión Continua (BIC) o en forma Cíclica donde se
administran por periodos de tiempo determinados, quedando el paciente durante el resto del día desconectado de la BIC mejorando así su calidad de vida ya que se le brinda la posibilidad de realizar sus actividades.

En cuanto a las vías de administración, una preparación con osmolaridad baja (< 800 mOsm) evitaría una flebitis química y es viable su administración por vías venosas periféricas a nivel de ambos miembros superiores; pero si la osmolaridad supera los 800 mOsm se recomienda su administración por venas de mayor calibre recurriendo para ello a las vías venosas centrales.

Si bien es correcto que, con una Bolsa de Nutrición Parenteral (BNP) se pueden cubrir en la totalidad los
requerimientos diarios de nutrientes, esto es verdad en ciertos pacientes o en ciertas circunstancias clínicas. Cuando empleamos la NP como único modo de aporte de nutrientes lo denominamos NP Total.
Pero cuando la NP solo cubre las necesidades nutricionales en forma parcial y el resto provienen de un
aporte enteral (NE) ya sea por sondas o por vía oral, lo denominamos como Nutrición Mixta o Complementaria.

Cuando hablamos de NP en los tiempos de NE, debemos pensar en las situaciones donde coexisten
ambas modalidades, donde en forma dinámica y a modo de fiel de una Balanza se inclinará hacia lo NP
exclusiva o total, o hacia la NE exclusiva, según la evolución clínica del enfermo. Pero este viaje de ida
hacia un lado o hacia el otro puede ser también un viaje de vuelta hacia una Nutrición Mixta si la condición del paciente lo amerite.
Cuando el equipo tratante considera el inicio de un Soporte Nutricional Especializado, lo primero que
debe es evaluar al enfermo en forma clínica y de esa forma poder establecer los requerimientos nutricionales diarios, que se ajustarán en base a los resultados paraclínicos y la evolución del enfermo. Necesariamente en el aporte de calorías totales diarias se deben considerar las aportadas por los nutrientes enterales y los parenterales ya que un desconocimiento de alguno de estos puede llevar a una hiperalimentación del paciente y su consecuente complicación metabólica.

Pero también debe conocer obligatoriamente los recursos humanos y materiales con que cuenta para
un correcto desempeño del SN.
Si de BNP hablamos, las mismas se conocen como:

1) Magistrales o Industrializadas:
Los macronutrientes (aminoácidos, lípidos y dextrosa) y los micronutrientes (vitaminas, oligoelementos y electrolitos) que requiere el paciente en las 24 horas, se mezclan en una única bolsa estéril, bajo
estrictas condiciones de esterilidad y normas que aseguren en forma exacta la cantidad de cada uno
de los elementos aportados, pero asegurando la estabilidad de la misma. Son preparadas diariamente
y formuladas para cada paciente en particular lo que ofrecen la ventaja de poder aumentar, reducir o incluso eliminar algunos de sus componentes siempre y cuando no se afecte la estabilidad físico-química
de esta y no afecte la osmolaridad de la misma que obligue a cambiar de vía de administración. Se deben almacenar en la heladera a una temperatura entre 2º y 8º (no congelador ni freezer), si bien se debe
templar antes de ser administrado al paciente, no se deben calentar mediante ningún medio artificial,
solo a temperatura ambiente. Hay que considerar que estas bolsas tienen en su rótulo una fecha de
elaboración y otra de vencimiento que ronda entre los 3 y 5 días si tienen o no lípidos incluidos. Una vez
realizada la conexión, se debe usar dentro de las 24 horas siguientes, además se recomienda la utilización de filtros en la línea de infusión debiendo ser de 1,2 micrones si tienen lípidos o de 0,22 micrones si no los tienen, cambiándolos con cada cambio de set de BIC.

2) Estándares o de Tres Cámaras:
Los macronutrientes vienen cada uno en un compartimiento distinto en forma separada uno de los
otros, pero para su administración se deberán homogenizar uniendo los compartimientos según la
recomendación del fabricante. Sus cantidades son fijas de estos nutrientes y de electrolitos y contienen
poca cantidad de vitaminas y oligoelementos. Estas Bolsas se almacenan a temperatura ambiente y con
una fecha de vencimiento de aproximadamente 2 años, lo que permite ser almacenada en la Farmacia
del Centro Asistencial y tener stock disponible todos los días del año y a cualquier hora. Una vez homogenizados sus componentes y conectado al paciente, la duración es igual a las anteriores (24 horas de uso máximo).

BIBLIOGRAFÍA:
A.S.P.E.N. Guidelines: Access for Administration of Nutrition Support
ASPEN. Standards for nutrition support. Hospitalized patients. NCP.
Vol 10 Nº 6. Dicember 1995
Celaya Perez. S. Tratado de Nutrición artificial. Grupo aula Médica
S.A. 1998
Mora R.J.F. Soporte Nutricional Especial. Editorial Panamericana.
1994