El pase de guardia en Enfermería conforma un eje central y hasta esencial partiendo del concepto que gracias a esta instancia se conoce lo sucedido con los pacientes y hasta qué puede suceder. Por este queda incluida la evolución y estado del paciente y los aspectos pendientes necesarios para el cuidado efectivo.
El pase de guardia podría ser definido como la trasferencia de información acerca del o los pacientes, su diagnostico y tratamiento. Corresponde a la delegación de Enfermería a Enfermería. De esta forma se determina una visión global del y los pacientes.
En esta instancia queda incluida información acerca de los recursos materiales, su estado y condiciones en que se entregan, así como datos acerca de infraestructura, no olvidando brindar información acerca de los recursos humanos con los que se contó, cuenta y con los que se contará, de forma de organizar las actividades, tareas y subtareas.
En el pase de guardia hay, claramente, una delegación de enfermera o enfermero a otra enfermera o enfermero de la responsabilidad de la atención del paciente. Es un medio de coordinación dentro del servicio donde se labora, que permitirá programar, organizar, controlar y evaluar el cuidado que se está ejecutando.
La comunicación conforma un aspecto decisivo en esta instancia de pase de guardia, pues posee características como ser dinámica y social. Este dinamismo permite el intercambio de ideas, sentimientos, creencias y metas, además de poder generar una estrecha conformación en las relaciones.
Se conoce que para lograr una atención oportuna e integral se necesitan habilidades y destrezas sin dejar de lado la comunicación. Esta comunicación influye directamente en la conformación de relaciones y gracias a ella se planteará la atención del paciente, se informará la evolución del mismo, partiendo de la valoración exhaustiva, así como se intercambiará información de forma de brindar continuidad en el cuidado.
El pase de guardia debe ser considerado el medio que permite a Enfermería procesar la información de forma que puedan determinarse y hasta elaborarse criterios, más aún, unificarlos. Esto conducirá a la toma de decisiones.
Es relevante incluir en el pase de guardia la realización de procedimientos, sus objetivos, sus características, teniendo en cuenta las responsabilidades de cada miembro que conforma el equipo de Enfermería, considerar también situaciones especiales y de urgencia.
Características necesarias para un pase de guardia óptimo
El lugar. No debe alejarse del área de trabajo y donde se encuentran los pacientes internados para continuar su control y vigilancia.
La instancia debe ser cara a cara. El que pasa la guardia debe explicar con datos concretos, claros, objetivos y sistematizados, con la utilización de un diálogo genuino. Mientras quien toma la guardia deberá escuchar la información con respeto y tranquilidad.
La confidencialidad. Enfermería deberá actuar con ética, de forma de proteger la intimidad del paciente y resguardar los datos subjetivos, incluso de los familiares del paciente. La información debe ser resguardada para el uso de los profesionales.
Uso del pensamiento crítico y constructivo.
La presencia. Deberán estar presentes los enfermeros que entregan la guardia y quienes entran al turno, esta característica está relacionada a la calidad del cuidado brindado.
Utilización de parte de Enfermería de un mismo lenguaje, terminología, código y diagnósticos.
El dinamismo. Existe un intercambio continuo de ideas y metas.
El pase de guardia tiene como característica peculiar conformarse como proceso de retorno, es decir, que el receptor se convierte en emisor.
La información deberá ser transmitida de forma ordenada y comprensiva respecto de las prioridades y problemas que se susciten.
El pase de guardia posee como característica la posibilidad de generar estrategias de cuidado, evaluando sus resultados en el día a día.
Situaciones que producen interrupciones en el pase de guardia
Hay situaciones que pueden interrumpir el pase de guardia y que pueden ser consideradas en relación con distintos aspectos intervinientes.
Por ejemplo, respecto del estado del paciente: la presencia de dolor, necesidad de realización de estudios y su traslado, atención de parte de hemoterapia por necesidad de reposición -identificando adecuadamente junto al técnico hemoterapeuta el paciente correcto-, traslados a sala de operaciones, sucesos adversos como caídas, situaciones de urgencia, incluso de emergencia en las que se necesita una atención inminente, sin demoras y óptima, la visita médica y de otros especialistas como el de fisioterapia.
Los recursos humanos también intervienen y pueden ser responsables de las interrupciones por multiempleo, desinterés, desánimo, despreocupación por el otro, indiferencia, falta de empatía, desmotivación y desapego.
En relación con el ambiente, puede intervenir la infraestructura, existencia de ruidos, alarmas, entrega de ropa o materiales, servicios de apoyo como mantenimiento, entrega de alimentos de parte de tisaneros y nutricionista.
Enfermería deberá utilizar todas las estrategias posibles y existentes de forma de lograr que estas interrupciones no actúen impidiendo la adecuada transmisión de información.
Conclusiones
Un correcto pase de guardia, en el que se tengan en cuenta las características antes mencionadas y Enfermería se encuentre muy bien posicionada, no solamente hablará de cómo se están llevando a cabo las actividades sino también nos dirá sobre cómo el colectivo – enfermería brinda el cuidado de esta especialidad, que se espera sea óptimo y con responsabilidad.
Sin duda alguna, el pase de guardia conforma una herramienta indiscutible en la que converge la trasmisión ordenada y sistematizada de los problemas, situaciones y prioridades del paciente y su entorno. Partiendo de tal instancia podremos como colectivo implementar y hasta planificar el cuidado. A la vez de evaluar resultados optimizando el trabajo en equipo y brindando cuidados óptimos al paciente, sin dejar de considerar al familiar.
El pase de guardia es uno de los medios de coordinación intraservicio que Enfermería utiliza con el objetivo de programar, dirigir, guiar y evaluar el cuidado de los pacientes. Proceso en el cual la comunicación se convierte en esencial.
El pase de guardia constituye una actividad que permite brindar continuidad al cuidado. Es una actividad verbal, orientada a alcanzar la continuidad, integridad y calidad en el cuidado. Para alcanzar tal objetivo deberán utilizarse factores facilitadores como la puntualidad, el dinamismo, la proyección, la agilidad, la tranquilidad, el optimismo y la dedicación.
Bibliografía
Guevara L –Maryory AM. Cambio de turno un eje central en el cuidado de enfermería. Enfermería Global 2017
Llapa Rodríguez. E. Programación del cambio de turno desde la óptica de los profesionales de enfermería. Revista Enfermería Global 2013
Márquez Andrés S. Formación continuada herramienta para la capacitación. Enfermería Global 2011
Martínez E. Pase de guardia en enfermería. Optimiza la continuidad del cuidado .Fundasamin 2009
Muñoz. Cultura y comunicación Edición 2. Madrid 2009
Nogueira MS. Entrega de turno análisis de factores de la comunicación, horizonte de enfermería. 2001
Peñafiel E, Serrano C .Habilidades sociales ciclos formativos Madrid Editex 2011
Quiroga A. Mejorar la comunicación ¿mejora el cuidado de los recién nacidos? Revista de enfermería Neonatal numero 2, julio 2007
Schwatz Y. Definir el trabajo, lo visible y lo invisible. Revista científica. 2017
Transferencias, Informes y Pases de Sala. Herramientas para mejorar la comunicación Tablas de análisis 2014
Tudela D, Chorda V, Gasch A, Medina P. Cuidados básicos de enfermería. Publicaciones de la Universidad Jaume. España 2018
Yañez – Corral AM, Zarates – Grajales RA. Diseño de un instrumento para evaluar los procesos de enlace de turno de enfermería. Enfermería Universitaria. 2016
Sandra Delgado
Especialista en infantil y obstetricia
Experta en Gestión en salud