Uso de cannabinoides en la Espasticidad

¿Qué es la espasticidad?
La espasticidad, es un signo clínico frecuente en personas con enfermedades neurológicas, que afecta a la movilidad y causa graves complicaciones como dolor, limitación articular, contracturas y úlceras por presión. Todo esto lleva a una afectación significativa de la funcionalidad de la persona y de su calidad de vida.
Puede ser de origen cerebral: por daño a la parte del cerebro involucrada en los movimientos, o de origen medular: a raíz de un daño a los nervios de la médula espinal.

Es un trastorno motor caracterizado por el aumento dependiente de la velocidad en el reflejo de estiramiento muscular (miotático) con movimientos exagerados en los tendones que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía por hiperexcitabilidad neuronal y es uno de los signos del Síndrome de Neurona Motora superior.
Si pensamos en la fisiopatología de la espasticidad lo que se encuentra es una afectación o lesión de la primera motoneurona; una interrupción de la vía inhibitoria motora descendente espinal e hiperactividad de la motoneurona alfa. 
En lo neuroquímico se encuentra una estimulación de las neuronas excitatorias glutamatérgicas y una inhibición de las neuronas inhibitorias gabaérgicas.

Los síntomas de la espasticidad son:
• Postura anormal
• Llevar los hombros, los brazos, la muñeca y los dedos de las manos a un ángulo anormal debido a la rigidez muscular
• Reflejos tendinosos profundos y exagerados (por ej. Reflejo rotuliano y otros)
• Movimientos espasmódicos repetitivos
• Tijereteo (cruce de piernas como se cerrarían las puntas de unas tijeras
• Dolor o deformación de la zona del cuerpo afectada
• Hay ciertos factores que pueden provocar o empeorar los espasmos musculares- Estos son por ejemplo, la movilidad limitada, dolor, tensión emocional, inflamación, infección, urgencia de defecar, urgencia de orinar, úlceras de presión, trombosis y fracturas óseas.

Objetivos terapeúticos en la espasticidad
Estos son:
• Disminuir la hipertonía y aumentar la movilidad 
• Disminuir el dolor causado por los espasmos musculares
• Prevenir contracturas y prevenir las úlceras de decúbito por presión
• Mejorar la higiene, el control vesical e intestinal y la función sexual
• Disminuir el impacto sicológico
• Mejorar la calidad de vida

¿Cuál es el tratamiento para la espasticidad?
El pilar básico del tratamiento consiste en terapia ocupacional, fisioterapia y posicionamiento en un estiramiento lo más libre de dolor posible. Además, las terapias físicas, por ejemplo movimiento activo y pasivo, entrenamiento en cinta, sirven para ayudar a los pacientes a mantener la movilidad de los músculos y articulaciones afectadas y reducir la espasticidad.
Según la Nice Guidlines del 2014, hay fármacos de primera, segunda y tercera línea. Y hay que recordar que hay factores que agravan la espasticidad como son las infecciones urinarias, la constipación y el dolor.

Los medicamentos indicados con mayor frecuencia son el Baclofeno y la Tizanidina, que habitualmente requieren dosis altas y esto lleva en algunos pacientes a presentar efectos adversos como fatiga y debilidad muscular
¿Por qué usar cannabinoides en la espasticidad y cómo funcionan?
Los cannabinoides según las investigaciones y nuestra práctica clínica son una indicación terapéutica en la espasticidad porque pueden aliviar la misma y además aliviar los síntomas asociados como el dolor o las alteraciones del sueño debido a la aparición nocturna de la espasticidad.
Estos modulan la liberación de glutamato por el RCB1. Los receptores se acoplan a proteínas GTP e inhiben la ADelinato-ciclasa y esto disminuye la formación de AMP cíclico. Lo cual produce activación de proteínas activadas por mitógeno MAP Kinasas (modulación de la plasticidad sináptica) migración celular y remodelación de neuritas.

La activación del RCBI cierra los canales de calcio y abre los canales de potasio, hiperpolarizando la terminal presináptica. 
Atenúan la liberación e neurotransmisores en diversos sitios como la médula espinal y el núcleo ventero posterolateral del Tálamo. 
El Sistema Endocannabinoide adapta las respuestas y los cannabinoides cortan el feed back, pudiendo esto aliviar la sintomatología. Los cannabinoides son agonistas de receptores que regulan la transcripción genética (los PPARs: persixoeme proliferator- activiated receptors) que están involucrados en las funciones neuro protectoras y antiinflamatorias.

¿Qué cannabinoide usar?
• El Tetrahidrocannabinol (THC) media sus efectos anti espásticos activando los receptores endocannabinoides
CBi y CB2. El RCB1 es activado principalmente por el THC se forma en el cerebro y en la médula espinal, pero también está fuera del Sistema Nervioso Central (SNC), por lo que los RCB1 también se encuentran en las vías nerviosas motoras que conectan el SNC con la musculatura.
• El Cannabidiol (CBD) al momento actual todavía no se sabe como llega a un efecto anti espástico.
• Se plantea que otros receptores desempeñan un papel decisivo, incluidos los Receptores GPRSS, 5HT1A y los receptores de glicina. Lo que sí se sabe es que reduce el dolor muscular por sus propiedades inflamatorias y disminuye las molestias musculares. Mejora el sueño, ya que el CBD mejora el descanso gracias a sus propiedades relajantes y mejora la calidad
de vida.

Las investigaciones muestran que el THC inhibe la liberación excesiva de glutamato al unirse a los RCB1
presinápticos. El CBD también pueden mejorar los síntomas espásticos porque los cannabinoides amortiguan los músculos hiperactivas . 
En la Esclerosis Mùltiple el tratamiento de la espasticidad con cannabinoides es una indicación comprobada y ha sido aprobada para el tratamiento del síndrome espástico, esto se logró con un tratamiento con un extracto de cannabis rico en THC y CBD. Hay otros estudios sobre la eficacia del tratamiento de la espasticidad en otras enfermedades, pero son pocos.

* Se necesita mucha más investigación en el tema de la espasticidad y el uso de cannabinoides, para tener más evidencia científica en este tema.















Bibliografía
Deluca GC. Feuffa RC. Approach to the patient with neurologic
disese. In: Goldman L, Schafer Al, eds Goldman-Cecil Medicine. 26
th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020;chap 368
McGee S. Examination of the motor system: approach to weakness.
In McGee S, ed Evidence-Based Physical Diagnosis. 5th ed. Philadelphia,
PA: Elsiever; 2022:chap 61
Oleszek JC, Davidson Lt. Spasticity. In: Kliegman RM, ST. Geme JW,
Blum NJ, Shat SS, Tasker RC. Wilson KM, eds. Nelson Textbook of
Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsiever; 2020:chap 730
Nielsen S, Murnion B, Campbell G, Young H, Hall W. Cannabinoids
for the treatment of spasticity. Dev Med Child Neurol 2019 Jun,
61 (6):63-638:doi:10:1111/dmcm,14154. Epub 2019 Jan 25-
PMID:30680713
Collin C. Ehler E. Waberzinek G, Alsindi Z, Davies P, Powell K, Notcuit
W. O’Leary C, Ratclifle S, Novaková I, Zapletalova O, Piková J,
Ambler Z. A double-blind, randomized, placebo-controlled, paralleid-
group study of Sativex, in subjects with symptoms of spasticity
due to multiple sclerosis. Neurol Res 2010 Jun:32(5) 451-9 doi

Dra. Julia Galzerano

Médica Internista. Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Especialista en VIH, en uso problemático de sustancias y en Endocannabinología.
Fundadora y presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología (SUEN).
Coordinadora e integrante de la Policlínica de Cannabis de CASMU-IAMPP.

Facebook
Twitter
LinkedIn